Las hijas de Felipe podcast cover art

Las hijas de Felipe

ByPodium Podcast
70 episodes

Podcast Summary

Dive into the intriguing world of "Las hijas de Felipe," a compelling podcast that unearths the rich tapestry of history through a unique lens. Hosted by the dynamic duo Carmen Urbita and Ana Garriga, this podcast weaves together tales of forgotten lives, dramatic baroque narratives, and the fascinating interplay of monastic life and the supernatural. Each episode features insightful discussions on topics ranging from the colorful details surrounding the opening of Santa Teresa's tomb to the complexities of Lope de Vega's literary legacy. The hosts engage with renowned guests, pulling back the curtain on the lives of historical figures and uncovering the secrets behind their stories. With a captivating blend of humor, drama, and scholarly insight, "Las hijas de Felipe" invites listeners to explore how the past resonates with our present, proving that the echoes of history are never too far away. Tune in for a journey that is as enlightening as it is entertaining.

#1

Serpiente circuladora, capitán y las mil bravuras de San Plácido

Después de repasar la cronología de la apertura del sepulcro de Santa Teresa, los matices cromáticos de su paladar y la luminosidad de su cutis para atender a vuestras plegarias, decidimos embarcarnos en una tarea verdaderamente diabólica. Cautelosas de no ahogarnos en un lodazal de nostalgia, nos asomamos tímidamente a nuestro primer episodio: aquel “monjas endemoniadas” en el que, con vocecillas de arcangelotes y mucha pobreza técnica, recorríamos algunos de los highlights de la posesión conventual barroca. Cinco años después volvemos para contaros todo lo que no os revelamos sobre la mayor red flag conventual del siglo XVII: el convento de benedictinas de San Plácido de Madrid. Un casting de monjas que hubiera hecho saltar las alarmas del más explosivo de los realities y un confesor decidido a instrumentalizar los discursos demonológicos para arropar una noción abusiva y torticera del poliamor, convirtieron San Plácido en un caldo de cultivo para todo tipo de “bravuras” diabólicas. Pero detrás de las mil fechorías de Capitán, Serpiente Circuladora, Peregrino el Grande y los muchos otros demonios que invadieron San Plácido, os descubrimos las entretelas del definitivo de nuestros siglos más favoritos. Si te urge saber por qué Serpiente Circuladora era el demonio más multitasking y workaholic del barroco, si no puedes vivir ni un segundo más sin saber quién se alimentaba de los “bocados mordidos” de fray Francisco García Calderón y si necesitas que la priora de San Plácido te regale su how-to conventual de cómo salir airosa hasta de los atolladeros inquisitoriales más escabrosos, dale corriendo a play.

2025-05-2656mins
#2

Lope, ¿nuevas masculinidades barrocas?

Es harto probable, lo sabemos, que para vosotras el nombre de Lope de Vega evoque espesísimos recuerdos de bachillerato, olor a puro y Agua Brava, una figura envuelta en humareda de tabaco y feromonas que podría perfectamente sentarse a charlar a través de los siglos con Sabina y Pérez Reverte. Sabemos que a este rinconcito terapéutico venís buscando sosiego carmelita y no este susto canónico que hoy os damos. Pero confiad, amigas, porque hoy os proponemos acercaros al Lope derrotado que poco antes de morir escribía: “mis desdichas son como cerezas: / que voy por una, / y de una en una asidas, / vuelvo con todo un plato de tristezas”. Hoy damos la bienvenida al Lope que lloraba si una flor se marchitaba a destiempo, al que nunca pudo superar la muerte prematura de diez de sus hijos, al que, en sus últimos años, mientras lidiaba con su pérdida progresiva de popularidad en el panorama literario, tuvo que además ser testigo de cómo una de sus hijas, Antonia Clara, con 17 años, desvalijaba su casa y lo abandonaba para siempre para fugarse con su amante. ¿Es este, acaso, un episodio sobre nuevas masculinidades barrocas? Podría ser. Es, eso seguro, una reflexión inspirada por “Tragicomedia”, VIII edición del programa “Mutaciones”: una exposición comisariada por Rafael Barbell Cortell en la Casa Museo Lope de Vega que podéis correr a visitar hasta el 13 de julio. Si no puedes vivir ni un segundo más sin saber qué trinitaria descalza encierra la clave absoluta de por qué no debes rellenar tus surcos nasogenianos con ácido hialurónico, dale corriendo a play.

2025-05-1253mins
#3

Too many Santa Rosas

Abrumadas de regocijo en nuestro primer y felicísimo desembarco transatlántico, enardecidas por el entusiasmo internacional de una auténtica epidemia beateril iluminista y, sobre todo, dulcemente arropadas por la inigualable María Gracia Ríos Taboada, en este episodio grabado en directo desde Lima nos atrevemos, más intrépidas que nunca, a diseccionar la infinita y poliédrica figura de la mujer más espectacular del star system peruano. Bienvenidas, amigas, a nuestro episodio sobre Santa Rosa de Lima: de mutaciones faciales a papagayos parlanchines, de Santa Rosa Xena princesa Guerrera al Jesucristo pulgarcito más juguetón pasando por mucha espiritualidad new age y unos mosquitos absolutamente dominados por la santa más animalista del barroco, para acabar aterrizando donde todas querríamos: en una auténtica epidemia beateril iluminista. En nuestro afán por reconstruir el lado más carismático de Santa Rosa, por deshacerla de capas y capas de abultamiento hagiográfico, por sacarla de la soledad de la santidad y devolverla al cobijo amistoso de su vida, en este episodio decidimos arrimarnos al squad Santa Rosa. Porque ni la primera santa de América escapó al felícisimo embrujo de la amistad. Si no puedes vivir ni un segundo más sin saber qué integrante del squad santa rosa eliges ser esta verano —¿María de Santo Domingo, la de los dedos pegados o Inés de Velasco, la voladora?—, dale corriendo a play.

2025-04-281hr 3mins
#4

Carmelitas 360

En recompensa a una temporada alarmantemente escasa en sosiego conventual y regocijo carmelita, y con ánimo de paliar los excesos ruborizantes a los que nos arrastró Giulia di Marco con su club de swingers napolitano, en este episodio nos adentramos en la vida conventual de las carmelitas más repipis, más pijas, más empollonas, más talentosas, más versátiles, más multidisciplinares y con el mayor trastorno thirsty de la personalidad del siglo XVII: Cecilia del Nacimiento y María de San Alberto. Criadas en el sistema de homeschooling más estricto del siglo XVI, Cecilia y María explotarían en el convento todo lo aprendido de mano de su madre, Cecilia Morillas. ¿Tañer el clavicordio? Desde los siete años. ¿Leer latín? Todavía gateaban. ¿Restaurar cuadros al óleo? Mejor que el artista más reputado de Valladolid. ¿Dibujar a mano alzada? Día sí y día también. ¿Componer canciones místicas? Tan buenas que nadie podía creer que no fueran de San Juan de la Cruz. Acompañadnos en esta experiencia inmersiva repleta de DIY cosmográficos, recreaciones botánicas, fantasías eremíticas, bilocaciones textuales, negaciones autoriales, envidias carmelitas y precuelas poéticas de Berta García Faet. Si no puedes vivir ni un segundo más sin saber quién fue la primera mujer en España que ingenió “un globo terrestre, tejido sobre una perfecta bola de corcho y laureados de seda a punta de aguja con sus matices y colores, todos los mares y divisiones de provincias y reinos del orbe”, dale corriendo a play.

2025-04-0752mins
#5

La Caridad Carnal

Turbadísimas y apesadumbradas al darnos cuenta de que en esta temporada escasean los estrellatos conventuales, y resignadas a transitar una vez más el calvario del sonrojo, en esta ordinariez de episodio os regalamos la incorporación más socialité, estratega y casquivana de vuestros cuadernitos de monjas. ¿Su nombre? Giulia di Marco. ¿Su pecado? Haber jugado, como haría cualquiera, a fingir un poquito de santidad y haber fundado, en secreto, la secta poliamorosa más exclusiva de Nápoles. Bienvenidas, amigas, a este recorrido por los cuartos oscuros del virreinato napolitano, la trieja más maquinadora de Italia, un club de swingers frecuentado por monjas, curas, obispos, virreyes, tarifas planas con dios, insólitas terapias de fertilidad, el inquietante espacio Santo Amor y guerras encarnizadas entre dominicos y jesuitas. Acompañadnos en nuestra incursión en las truculencias de la Caridad Carnal: la comunidad pansexual, el cenáculo orgiástico, los Illuminati de Eros. Os garantizamos, eso sí, que a este episodio vendréis por el appeal licencioso pero os quedaréis, al final, por los irresistibles debates teológicos que enfrentaban la predestinación y el libre albedrío. Os advertimos, sobre todo, que sucumbiréis para siempre y sin remedio al arrollador y tiernísimo embrujo de la Caridad Carnal. Si no puedes vivir ni un segundo más sin descubrir cuál es el hilo conductor que conecta a Pitita Ridruejo con todo este desmadre napolitano, dale a play.

2025-03-241hr 9mins
#6

POV De la sombra a lo corpóreo

Construir cartografías alternativas de nuestros siglos más favoritos supone, casi siempre, recorrer el pasado con la frustración pero también con el regocijo de quien se sabe urdiendo una poética de la ruina. Retazos, tachones, pérdidas, usurpaciones y censuras, pero también reconstrucciones, recreaciones, posibilidades y transformaciones infinitas. De la mano del Bode Museum y la Embajada de España en Berlín, en este episodio nos arrojamos a un nostálgico recorrido que, en palabras de uno de nuestros más predilectos jesuitas, avanza “de la sombra a lo corpóreo”, poniendo a prueba nuestro lexicón barroco para rehacer un patrimonio alternativo: espeluznantes POVs históricos, una Santa Inés perdida para siempre en el incendio de un búnker, ventriloquismos de numismáticos decimonónicos por cortesía de la Inteligencia Artificial, mucho ASMR pictórico, diademas de Hello Kitty, pulgas luteranas, reliquias falsificadas y muchos, muchísimos Templos de Salomón. Si no puedes vivir ni un segundo más sin escuchar nuestra respuesta a nuestro hater más afilado, si necesitas saber ahora mismo cómo y por qué defendemos nuestro laboratorio de “factos edulcorados, neoconceptos y anglicismos varios al gusto de las oyentes de la década”, dale corriendo a play.

2025-03-101hr 2mins
#7

Artífice estatuaria y perdidosa: Luisa Roldán

Las hijas de Felipe es el refugio sonoro del ahistoricismo deliberado, un espacio donde los rincones más remotos de los siglos XVI y XVII y los resquicios más impenetrables del presente se solapan en un anacronismo estratégico para, con suerte, sugerir cavilaciones y conexiones insospechadas. En este episodio de ensueño en directo desde la capilla del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, nos adentraremos en la materialidad hipnótica de las esculturas de Luisa Roldán, en la minuciosidad de sus mundos abreviados, en su búsqueda incansable de una autoría que, con los siglos, acabaría opacada tras la figura de su padre. De Sevilla a Cádiz y de Cádiz a Madrid, seguiremos los pasos de esta “insigne artífice”, como ella misma se reconocía, para terminar desvelando su papel central en la ejecución de regalos devocionales para posicionarse en la mismísima Basílica de San Pedro; y también para encontrar algo de sosiego terapeútico al descubrir que hasta la escultora de cámara más codiciada del barroco español tuvo que pelearse machaconamente con sus patrones para cobrar lo que le correspondía por sus obras (porque, amigas, nunca olvidéis todo lo que te esté pasando a ti ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII).

2025-02-241hr 0mins
#8

“No sé cómo batallar con esto”: Desastres Naturales

Siendo este podcast nuestra guarida terapéutica, pero también el cobijo sonoro donde confesar y expiar nuestros más íntimos pecados, en este episodio entresacado de los archivos más recónditos de Las hijas de Felipe aprovechamos para enmendar algunos de nuestros deslices más sonrojantes charlando sobre cambio climático, catástrofes naturales y todo tipo de calamidades meteorológicas. Para no sucumbir a tanta desolación y no acabar rendidas como Luis de Haro, sin saber “cómo batallar con esto si no es ahogándome yo mismo”, iniciamos un recorrido que parte de la fecha exacta de 1610 y la palabra clave “antropoceno” y continúa por las inclemencias de la Pequeña Edad de Hielo, se asoma por el Chthuluceno y concluye en las pastorales del miedo de los predicadores del siglo XVII. Porque (para sorpresa de nadie) en el origen del infame mercadeo mediático con las catástrofes, está un franciscano llamado Juan de Palma. Todo esto arropadas por la maravillosa banda sonora de nuestra admirada Caliza y su exorcismo climático contemporáneo, El descenso. Si no puedes vivir ni un segundo más sin saber cómo exorcizar desastres, remediar catástrofes con reliquias y abrir juicios utilísimos y necesarios a plagas de langostas, dale corriendo a play.

2025-02-1042mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store
#9

Costumi un po’ licenziosetti: Ribera

En este episodio grabado nada menos que entre la gran magnirrotura de mosaicos, columnas jónicas, cúpulas y ramillete de bajorrelieves que alberga el Petit Palais de París, nos adentramos, de la mano de la exposición “Ténèbres et lumière”, en el sensorio barroco que palpita en la pintura de José de Ribera: cruisings martirológicos, santos muy inviting bottoms, dermis sanguinosas y santísimos sacramento agusanados. Una travesía por el crudo tenebrismo de una pintura que, en las inmisericordes palabras del escritor Théophile Gautier, “parece haber sido ejecutada para caníbales”, con figuras a las que “deja retorcerse como trozos de serpiente en una sombra hosca y amenazadora que no ilumina el mayor rayo divino”. Acompañadnos, amigas, en este intento parisino por averiguar si en los orígenes de la mafia napolitana está un español nacido en Játiva, calibrar los compromisos del mecenazgo y demostrar una vez más que el convento está siempre agazapado hasta en los rincones más insospechados y “licenziosetti” del barroco. Si no puedes vivir ni un segundo más sin escuchar nuestra momento más “Bertín Osborne-coded” hasta la fecha, dale corriendo a play. Gracias y aplausos y amores al Instituto Cervantes de París por auspiciar el desembarco parisino del barroco, a Eduardo Navarro por su delicioso apostolado y a todas las amigas que vinisteis a arroparnos (¡también las que no pudisteis entrar!)

2025-01-2755mins
#10

Céspedes

Entregadas en cuerpo y alma a descubrir todas las vidas menudas del barroco, en este episodio llevamos a cabo una operación de reciclaje que no es, en ningún caso, fruto de la desidia, sino una respuesta a todas las oyentes que desde hace años nos pedís que recuperemos a una de las personitas más fascinantes, olvidadas y tergiversadas de nuestros siglos más favoritos. “Céspedes — Elena y Eleno de, natural de Alhama, esclava y después libre, casó con un hombre y tuvo un hijo, después y muerto su marido se vistió de hombre y estuvo en la Guerra de los Moriscos de Granada, se examinó de cirujana y se casó con una mujer. Fue presa en Ocaña y llevada a la Inquisición donde se le acusa y condena por desprecio al matrimonio y tener pacto con el demonio. Sentenciada a salir al Auto público de fé que se celebró en la plaza del Zocodover de Toledo el domingo, 18 de diciembre e 1588, al que salió en forma de penitente con coroza e insignias que manifestaban su delito, abjuró de leve, y se le dieron cien azotes por las calles públicas de Toledo y otros cien por las de Ciempozuelos, reclusión de diez años en un hospital para sirviese sin sueldo en las enfermerías”. Entre acusaciones de “embaidora y embustidera”, de “invenciones y embelecos”, “embustes y embelesamientos”, asoma toda la violencia inquisitorial volcada en vencer la molesta ilegibilidad de un cuerpo fronterizo. Con este primer folio del proceso inquisitorial que se le abrió a Céspedes, comenzamos nuestro biopic barroco más demandado hasta la fecha: reconstrucciones históricas delirantes, atosigantes miradas panópticas, asombrosas transformaciones anatómicas y un constante nombrarse y renombrarse en el espacio mismo de la ilegibilidad. Si no podéis vivir ni un minuto más sin saber por qué el apellido de la mujer de Céspedes parece un jaque mate desternillante a la disciplina inquisitorial, dadle corriendo a play.

2025-01-1343mins
#11

Catarina, vísteme

Se nos ocurren pocos regalos navideños más golosos y embriagadores que este retablo de dolores y angustias: el relato de la vida de una aspirante a santa tan cuajada de polémica que, en palabras del jesuita con carita de brontosaurio Antonio Núñez de Miranda, “ha de pulsar de susto el corazón, y latir de sobresalto en el alma”. En este episodio novohispano hablamos de alguien con más fervor jesuita que nosotras, de alguien que se resistió a los arrumacos de los hombres con más empeño que una lesbiana estrella dorada, una mujer que viajó, padeció, soportó, y luego rozó con las yemas de los dedos el tick azul de la santidad. Acompañadnos, amigas, en este biopic mexicano sembrado de secuestros, milagros, Baby Jesus con apego evitativo, Baby Jesus acosadores, bilocaciones bélicas y, sobre todo, un aparatoso entramado jesuita e inquisitorial bajo el que intentaremos llegar a la auténtica voz de la inconmensurable, muy manoseada, y después olvidada, Catarina de San Juan. Igual que el Niño Dios se encaramaba desnudo y suplicante al regazo de Catarina susurrándole al oído “Catarina, vísteme”, así nosotras nos encaramamos zalameras al micrófono para implorar: “México, invítanos”. Si no puedes seguir respirando hasta saber por qué este año nuevo tienes que cambiar el manifesting por la profecía, y si te va la vida en contabilizar las veces en que Catarina salvó milagrosamente la vida en su Destino final barroco, dale corriendo a play.

2024-12-231hr 7mins
#12

Problemas por todas partes: María Estuardo

En el cabecero de la cama que vigilaba el sueño de María Estuardo durante su larguísimo arresto domiciliario, María mandó pintar un retrato suyo “arrodillada ante la cruz y su corona y su cetro a sus pies y sus manos al cielo” y, sobre él, el lema “Angustiae Undique”. Que María decidiera recordar, cada día al amanecer, que su vida nunca había dejado de ser una odisea espinosa en la que solo había “PROBLEMAS POR TODAS PARTES” nos parece, sinceramente, lo mínimo. Animadas por la primorosa fanfiction operística que se estrena el 14 de diciembre en el Teatro Real de Madrid, en este episodio elucubramos, de la mano del compositor Gaetano Donizetti y del director de ópera David McVicar, sobre la enemistad femenina más icónica de la historia. Ni Kim Catrall y Sarah Jessica Parker, ni Joan Crawford y Bette Davis, ni Paris Hilton y Lindsay Lohan: Isabel I de Inglaterra y María Estuardo. Acompañadnos, amigas, por este reguero de posesiones inalienables, carísimos regalos, Pimpinelas belcantistas, la bochornosa condescendencia de los cronistas de nuestros siglos más favoritos, jovencitos perfecta y angelicalmente homosexuales, calvinistas mohosos y unos enternecedores gorros de dormir. Si queréis saber qué escritor del siglo XX tuvo el descaro de usar el sintagma “pelea entre gatas” para desmenuzar el conflicto más sonado del siglo XVI, dadle corriendo a play.

2024-12-0953mins
#13

Infierno destino turístico

Rodeadas por un muestrario abrillantado de Kens jesuitas y por dos Santa Teresas con coloretillos bien encendidos, en este episodio cumplimos el sueño de toda chica obsesionada con nuestros siglos más favoritos: grabar arropadas por el sosiego que solo puede darte un retablo barroco. En directo desde la Igrexa da Compañía de Santiago de Compostela, os invitamos a recorrer con nosotras los espacios más gentrificados del infierno, el fuego y el azufre más manoseados por predicadores y teólogos, un inframundo tantas veces cartografiado que se parece más a tus noches de insomnio sin orfidal que al espeluznante castigo eterno. Por suerte, desde la cama de Santa Liudivina hasta el Tratado del Infierno de Francesca Romana pasando, por supuesto, por el infierno mainstream que cinceló nuestra querida Santa Teresa, conseguimos convertir este paseo por el infierno en el cofre regalo con el que fantasea toda aventurera enclaustrada. Si no puedes vivir ni un segundo más sin saber cuánto pensaba Galileo que medía exactamente el brazo de Lucifer, si la vida se te hace imposible de sobrellevar sin sumergirte en la experiencia infernal 4D de los Ejercicios espirituales de San Ignacio, dale corriendo a play. Gracias infinitas al Área de Cultura de la Universidad de Santiago de Compostela por invitarnos y a Blackie Books por su Divina Comedia liberada.

2024-11-2554mins
#14

Gran magnirotura: La visita del príncipe de Gales en 1623

Cuando el presente se ensombrece hasta encapotarnos el espíritu sin remedio, existe un recoveco diminuto, derrochón y estrafalario del barroco al que acudimos con desconsolado afán escapista: el Potosí en cantimploras, el Aranjuez en flores, el Oriente en olores y la gran magnirrotura que fue la visita a Madrid del príncipe de Gales en 1623. Acompáñanos en este episodio en el que intentamos aliviarte la zozobra llevándote de la mano por un Madrid más iluminado que las navidades de Vigo, invadido por hooligans diplomáticos, poblado por elefantes, linces y avestruces: un fracaso político de dimensiones inigualables, pero también un absoluto triunfo estético, un delirio festivo. Del outfit check de pipiolos del primer encuentro entre Felipe IV y el príncipe de Gales al affaire entre la mujer del Conde-duque de Olivares y el duque de Buckingham, te contamos hasta el último detalle (y hasta el último ducado) del Tomorrowland madrileño de 1623 hasta llegar, por fin, a las celosías del convento para recuperar los calculados mimbres estratégicos del inigualable “complot de las Descalzas” y del chantaje lacrimógeno de Mariana de San José desde el convento de la Encarnación. Si no puedes vivir un día más sin saber cómo un puñado de monjas logró desbaratar el enlace entre la infanta María Ana de Austria y el protestante mohoso del príncipe de Gales, y si te va la vida en descubrir y almacenar en tu cabeza para siempre el número exacto de platos que el conde de Monterrey sirvió en el banquete que ofreció en su palacio el 2 de abril de 1623, dale corriendo a play.

2024-11-1154mins
#15

Futuros barrocos

Pocas cosas desencadenan más ansiedad que elucubrar sobre el futuro. Por eso, cuando nos invitaron a participar en la edición de este año de la Biennal de Pensament de Barcelona, concebida bajo el marbete de “el mañana de todo”, corrimos temerosas a buscar refugio terapéutico en los delirios proféticos, en el desasosiego cronofóbico y en la temporalidad escatológica de nuestros siglos más favoritos. Acompañadas (contra todo pronóstico) por Francis Bacon y sus desiderata, de la mano de un (hasta este instante) desconocídisimo fray Juan del Pozo y su minuciosa manía por textualizar deseos tan necesarios como la multiplicación de anguilas en cualquier estanque y arropadas por Lucrecia de León, la veinteañera más embaucadora del Madrid del siglo XVI, en este episodio rebobinamos hasta los futuros barrocos para aplacar las ansiedades de nuestro propio porvenir. Si las personitas del barroco sabían que lo único que merecía la pena era la búsqueda incansable de lugares utópicos alejados de la tiranía de la productividad, si encontraron en una preciosísima ética del capricho el asidero necesario para combatir el pánico ante esa inminencia llamada futuro, nosotras (y vosotras) no vamos a dejarnos consumir por la nebulosa de lo que está por llegar. Si no puedes seguir viviendo sin saber por qué Lucrecia de León mandó construir unos bunkers en Villarubia de Ocaña, si te va la vida en descubrir por qué Robert Boyle hubiera sido más feliz en el Berghain que en la Royal Society, dale corriendo a play.

2024-10-2858mins
#16

Muchas deshonestas, las más dudosas y ninguna casta

Siendo como somos (y lo sabéis) las pepenadas más consentidas, vuestras repipis predilectas, gusanillas patológicamente complacientes y ultimísima trinchera del recato, en este episodio nos atrevemos sin embargo a dejar atrás las celosías y la molicie aterciopelada de la intimidad doméstica para echarnos a las calles, como corsarias de cuantos puertos hay desde Atocha a Palacio, a seguir los pasos de las auténticas potaxies del barroco. De la mano de María de Navas y Teresa de Robles, dos actrices de todo menos discretas y ajenas a la polémica, os contamos cómo la élite de la interpretación y el estrellato barroco intervino con su propio desacato en las costumbres domésticas y urbanas; de cómo actrices como Navas y Robles fueron referentes imprescindibles para convertir a todas las madrileñas en un atajo de “deshonestas, las más dudosas y ninguna casta”; de desafíos a la autoridad y arrestos domiciliarios y sobre todo de GESTOS, muchos gestos y muchísima sassiness. Porque, amiga, da igual en qué siglo escuches esto: como los moralistas del barroco, todas sabemos que una gesticulación, un aspaviento exagerado y un meneo desmedido pueden siempre convertirse en la ventana abierta a un divorcio, a un escándalo amoroso o a una fuga de la justicia. Si no puedes vivir ni un día más sin enterarte de quién era la persona que más afters madrileños pisaba en el siglo XVII, y si te va la vida en descubrir cuántos segundos tardaban las clarisas de las Descalzas Reales en poner en marcha su U-Haul conventual para socorrer a una amiga, dale corriendo a play.

2024-10-1451mins
#17

TOTA PULCHRA

Da igual en qué siglo escuches esto: mientras tú pochas una cebolla, te grabas un Get Ready With Me o rezas una súplica ante el Santo Sagrario, no hay duda de que, en algún lugar no muy lejano, un grupo de hombres discute sobre si una mujer está o no está libre de pecado. En este episodio profundamente sevillano e inesperadamente bético (con un fugaz pero primoroso cameo de Héctor Bellerín) por fin damos rienda suelta al que quizá sea nuestro capricho más longevo: charlar largo y tendido sobre la polémica teológica en torno al dogma de la Inmaculada Concepción. Un sermón de 1613 capaz de cambiarlo todo, una Sevilla aterrorizada por los dominicos, esos fifes de la contrarreforma, chifladas hipótesis teológicas en torno al útero y los arrumacos de la pobre Santa Ana que nada tienen que envidiar a la rumiación conspiranoica de un buen hilo de forocoches, el abc de la geopolítica inmaculista y, sobre todo, el fervor concepcionista que no sabías que necesitabas. Si no puedes vivir ni un día más sin descubrir qué hizo Beatriz da Silva después de ser encerrada en un arcón durante tres días por un ataque de celos y recibir la aparición de la Purísima Concepción, y si te urge saber por qué tu próximo tatuaje debería ser TOTA PULCHRA, dale corriendo a play.

2024-09-301hr 0mins
#18

De la caduca edad cansada

VUELVE TU SOSIEGO. VUELVE EL BARROCO. Arrebatadas y felices por volver a este rinconcito terapéutico nuestro, no podemos sin embargo evitar que la mano se nos escape nerviosa a toquetear las nuevas arrugas con que inauguramos la temporada, ni somos capaces de esconder bajo nuestro compromiso con la sonrisa perpetua el manojito de desarreglos intestinales, altibajos hormonales y demás achaques que nos atosigan en esta incipiente caduca edad cansada. Tras saciar la curiosidad de todas con un noticiario conventual en el que por fin nos pronunciamos sobre la rabiosa actualidad de las monjas cismáticas de Belorado y la apertura del sepulcro de santa Teresa, pasamos por fin a intentar encontrar el inesperado sosiego que se esconde en las peripecias de envejecer y el sobresalto de aterrizar en la categoría señoras. Baltasar Castiglione y las fantasías de perpetua juventud en su manual de perfecta pluma heterosexual para cortesanos, el secreto de la longevidad de las monjas de San Jacopo di Ripoli y Santa María Annunziata delle Murate y el tiernísimo declive de Juana Esperanza de San Alberto. Porque todo lo que te esté pasando a ti, ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII. También los desasosiegos ante las primeras patas de gallo, el abrazo entusiasta de una cabellera totalmente canosa y el regocijo fantasioso ante promesas de longevidad. Si llevas toda una vida esperando a saber quién huele a cisco y alcrebite o cómo una monja de noventa y un años puede ayudarte a combatir el alzhéimer, dale a play.

2024-09-1651mins
#19

¿Quién contará los suspiros de las dos hermanas en la despedida?

Presas del terrible desamparo que nos consume ante un trance que jamás quisimos afrontar, Las hijas de Felipe recurrimos a un rosario de despedidas barrocas, desgarros amistosos y separaciones cortesanas y conventuales para enjugar las lágrimas que empapan nuestros tristísimos ojos. Este episodio, amigas, es un pequeño repaso por el repertorio sentimental de las despedidas barrocas: un intento de buscar en nuestros siglos más favoritos un poquito de aliento para daros una noticia seguramente dolorosa pero también muy necesaria. Pero, por favor, que nadie se hunda en la pesadumbre, que como siempre, al final del recorrido, y del viaje, hay jolgorio y regocijo, sonrisa perpetua y entusiasmo carmelita. Partimos, pero no sin el amparo de nuestro escuadrón angelical de ilustrísimas oyentes.

2024-02-191hr 11mins
#20

Fieramente humanas

Las hijas de Felipe es el refugio sonoro del ahistoricismo deliberado, un espacio donde los rincones más remotos de los siglos XVI y XVII y los resquicios más impenetrables del presente se solapan en un anacronismo estratégico para, con suerte, sugerir cavilaciones y conexiones insospechadas. En este episodio en directo desde el Museo Thyssen de Málaga, dialogarán con la exposición Fieramente humanos para pensar los procesos de canonización desde la construcción contemporánea de la fama y la celebridad. Desde los rasgos exactos de Santo Domingo revelados por el demonio a las dominicas de San Plácido hasta las implicaciones del lip combo de Rosalía: un suculento y trepidante recorrido por los vericuetos de la santidad y el estrellato.

2024-02-051hr 7mins
#21

Casuística amorosa

Felicísimas de poder aliviar al fin la quemazón que nos carcomía ante la falta de invitaciones para participar en actividades ontológicamente lésbicas, en este episodio grabado en el Festival Visibles de Barcelona, nos entregamos con desenfreno a una apología de lo que más nos encandila y atormenta a las lesbianas: la casuística amorosa. Ayudadas por las enrevesadas herramientas casuísticas de los jesuitas, os enseñaremos todo lo que necesitáis saber para navegar con éxito las pantanosas aguas de la incondicionalidad amorosa; arropadas por Madame de Scudéry y su ramillete de amigas précieuses, militantes de la agamia barroca, os guiaremos por una liosísima cartografía de los afectos para desembocar en el desenfreno lujurioso de Inés de Santa Cruz y Catalina de Ledesma, Las Cañitas, nuestras Tukus barrocas, y desmentir de una vez por todas el mito de la lesbian death bed. Si te urge saber quiénes eran la Holland Taylor y la Sarah Paulson del barroco, si no puedes vivir ni un minuto más sin averiguar cómo acaba el estropicio poliamoroso de Las Cañitas, dale corriendo a play.

2024-01-221hr 10mins
#22

Gastar el tiempo para no ocuparle

Arulladas por el gusaneo y la desidia que acompaña siempre el comienzo de un nuevo año, en este episodio os traemos la tercera y, prometemos, última versión del remotísimo episodio piloto con el que nacieron Las hijas de Felipe. Angustiadas de reencontrarnos con las Ana y Carmen de hace cuatro años, perplejas ante nuestra perpetua capacidad de ralentización, empezamos el año recuperando el único placer culpable que compartimos con nuestro padre: el aplazamiento. Entre el soleado halo marbellí de Julio Iglesias y la palidez escurialense de Felipe II existe un puñadito inesperado de correspondencias que ya hiló muy juiciosamente Patricia Esquivias. Continuando con su malabárico ejercicio de anacronía estratégica, encontramos en las plácidas sobremesas de Julio en su mansión de Indian Creek el reflejo invertido de las "tardes dulces y apelusadas como un melocotón" vividas por Felipe II en su Escorial. Si Julio es la ociosidad tostada por el sol dorado del desarrollismo, nuestro padre es el cansancio perpetuo de un trabajo improductivo, perdido en laberintos interminables de pliegos y papeles, "holgándose en menudencias" y aplazando el sinfín de urgencias que requería un reino en ebullición. Con razón protestaba Diego de Silva en 1589: "la menudencia con que Su Magestad trata los negocios más menudos es materia de lástima, porque perder el tiempo para no ocuparle, esso es lo que los hombres llaman pasatiempo, mas ocuparle para perderle cosa es a que no se puede poner nombre". Pero Las hijas, estudiantes perpetuas y aplazadoras natas, sabemos que sí hay un nombre para su incesante pero infructífera labor: se trata de nuestra amiga LA PROCRASTINACIÓN. En este episodio os llevamos de la mano por los sudores de la microgestión obsesiva, os abrimos una rendijita a la intimidad sonrojante de nuestra escritura y os desvelamos la infalible técnica de los 5 minutos para vencer el síndrome de la procrastinación.

2024-01-081hr 6mins
#23

Sométicas, baldreseras, fricatrices

Si de algo sabemos las lesbianas es de fantasía: de reconstruir inmensidades a partir de señales casi imperceptibles, de aferrarnos todo lo posible a un mosquetón, un pantaloncito de chándal, una mirada furtiva, un comer con las manos, un encenderse un cigarro con gracia. Ahora y hace 500 años. En honor a esa fe transhistórica en la fantasía del deseo lésbico, rastreamos para el Festival de Literatura Queer en Español en Londres atrevidas menciones y veladas alusiones al deseo lésbico en la literatura de nuestros siglos más favoritos. Un tesoro para sométicas, baldreseras y fricatrices: el regalo navideño más suculento que vais a recibir estas navidades. Las fugaces esperanzas del travestismo escénico, la to-do-list pastoril para tener la mejor primera cita de tu vida y la literatura devocional de exaltación mariana convertida en inesperado pero certero acicate de la polución con una misma. Todo para concluir, como el personaje de Flora en la novela de María de Zayas, que “donde las veo y más tan bellas…se me van los ojos tras ellas”.

2023-12-251hr 5mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store
#24

Púlpito, gimnasio y dispositivo

Las hijas de Felipe es el refugio sonoro del ahistoricismo deliberado, un espacio donde los rincones más remotos de los siglos XVI y XVII y los resquicios más impenetrables del presente se solapan en un anacronismo estratégico para, con suerte, sugerir cavilaciones y conexiones insospechadas. Este episodio-performance se integra en Clima Fitness con el mismo ánimo: trenzar coincidencias y desencuentros en el gesto transhistórico de los rituales de adaptabilidad. Para ello, ejerceremos de extrañas ventrílocuas de la caterva de predicadores que, desde púlpitos y tratados, asediaron a los religiosos que llegaban a Nueva España con estrictos mandatos de adaptabilidad al nuevo entorno. Pero también veremos que, a su vez, estos fabricadores de sermones se instan unos a otros, desde sus manuales de predicación, a ejercitar un rigurosísimo entrenamiento somático. Son textos que articulan toda una poética del cuerpo del predicador (el sudor, la saliva, los mocos) para eliminar cualquier atisbo de fuga o contaminación ambiental. Y, en un último gesto, ponemos a prueba, en nuestros propios cuerpos, los mandatos del sermón. Un surtido de rituales de adaptabilidad barrocos, una hibridación de exigencias y saberes y un felicísimo encuentro en el púlpito-gimnasio-dispositivo de Clima Fitness.

2023-12-111hr 25mins
#25

Tanta dicha como Sofonisba

Entre la abundancia de reliquias, bordados, cartas, cuadros y tesoritos con los que podemos deleitarnos al visitar el Monasterio de la Encarnación de Ávila, las monjas han preservado una pintura que, por sus trazos gruesos, su precariedad técnica y su remota ubicación, no suele retener la atención de visitantes y estudiosas. Las vigas de madera que sostienen el techo de una de las diminutas celdas conservan el peregrino autorretrato que alguna carmelita de las muchas que circularon por este convento (en el que nuestra santa Teresa vivió entre 1535 y 1562) se animó a pintar justo donde caía su mirada al tumbarse boca arriba sobre el jergón de la cama. Deshechas en ternura, admiración y sorpresa ante las pinceladas rápidas y toscas de la carmelita, en este episodio nos adentramos en claustros de clarisas y de agustinas recoletas, de jerónimas y de benedictinas, para recordar que las monjas de nuestros siglos más favoritos de la historia no solo se entregaron a meticulosas labores de manos y rentables elaboraciones de objetos suntuarios, sino que también sucumbieron a la pintura, el dibujo y la escultura. Entre la célebre clarisa de Lerma Sor Estefanía de la Encarnación, que aseguraba que “todos los que entraban a verme pintar” juzgaban que tenía “tanta dicha como Sofonisba” y aquella anónima carmelita, de la que solo sabemos que un día se atrevió a mojar un pincel en pintura negra para bosquejar su autorretrato, descubrimos una larga genealogía de monjas que, espoleadas por un ansia de pertenencia cívica y cultural, decididas a ostentar una marca diferencial de devoción, necesitadas de patronazgo o, simplemente, deseosas de adornar las paredes de los conventos con sus propios trabajos, pasaron no pocas horas de la clausura entre lienzos y cinceles.

2023-11-201hr 20mins
#26

La leche polifónica

¿Piensas por ventura que la naturaleza dio de balde tetas a las mujeres y que puso allí aquellos dos pezoncitos como dos berruguitas no por más de por una cierta gentileza o hermosura de los pechos? Buenos estábamos por cierto. No lo hizo sino a fin de que la madre habiendo parido tuviese con que poder criar a su hijo, según hacen todas las otras alimañas.” Que esta espantosa sentencia de Juan Luis Vives, carísimas oyentes, no os abisme en el desasosiego, porque con este episodio verdaderamente espectacular venimos a demostrar que también en todo lo que concierne a la leche y a la lactancia, lo que los humanistas te quitan, las monjas barrocas te lo devuelven, y los sinsabores que los tratados médicos te dan, ellas te los quitan. Sobrecogidas y colmadas de regocijo lácteo os presentamos uno de nuestros episodios más favoritos hasta la fecha, un delicioso recorrido por vírgenes lactantes, reliquias de leche en polvo, nodrizas a precios desorbitados, hombres amamantadores, la cripta láctea de Belén, humanistas desquiciados con disciplinar la leche materna, pezones milagrosos, lactancias mercenarias, Cristos lactantes y, como siempre, un manojito espléndido de místicas, dominicas y clarisas para demostrar que, como siempre, fueron las monjas las que supieron como nadie dar empaque semiótico a los fluidos corporales y resignificar hábilmente la obsesión láctea del siglo para hacerse un huequito en el mundo más allá de las celosías.

2023-11-0659mins
#27

Arte de bien morir

El 31 de marzo de 1614 El Greco empuñaba la pluma para firmar, agotado y tembloroso, un último documento: Sepan cuantos esta carta de poder para testamento vieren cómo yo Dominico Teotocopuli pintor vecino de esta ciudad de Toledo estando echado en una cama enfermo de enfermedad que dios nuestro señor fue servido de me dar…digo que por cuanto por la gravedad por cualquier causa e razón que sea dejo e nombro en todos ellos por mi universal heredero a el dicho Jorge Manuel mi hijo y de la dicha Jerónima de las Cuevas para que todos ellos los haya y herede e goce y disponga dellos como cosa suya con la bendición de Dios y mía. Debilitado por las dolencias que le llevarían a la muerte el 7 de abril de ese mismo año, El Greco otorgaba a su único hijo una carta de poder para que hiciera testamento en su nombre. Además de un buen puñado de deudas, Jorge Manuel recibió de su padre minuciosas indicaciones sobre cuántas misas y novenarios debían seguir a su entierro, cuántos frailes franciscanos debían velar su cuerpo, quiénes eran los clérigos que seguirían su cadáver hasta el convento de Santo Domingo donde sería enterrado. Pasmadas ante una pormenorización tan exhaustiva de los protocolos que debían seguirse a su muerte, en este episodio grabado en el Museo de El Greco de Toledo venceremos el desasosiego a que tan fúnebres pensamientos nos asoman para desembrollar el mortuorio decálogo de reglas, métodos y rituales que pautaban el delicado arte del morir barroco. Aunque algunos, como el jesuita Juan Bautista Poza en su Práctica de ayudar al buen morir (1619), quisieran zanjar el más misterioso de los trances con una áspera enumeración — “El cuerpo a la tierra, las deudas a los acreedores, la hazienda a los herederos, la limosna a los necesitados”—, Las hijas de Felipe perseveramos hasta desempolvar todo lo que las artes moriendi encierran de autorretrato inusitado, ritual de desasimiento y escabrosa autoficción.

2023-10-2353mins
#28

La Monja Alférez

“Ella es de estatura grande y abultada para mujer, bien que por ella no parezca no ser hombre. No tiene pechos: que desde muy muchacha me dijo haber hecho no sé qué remedio para secarlos y quedar llanos, como le quedaron”. Con esta sintaxis movediza e inestable describía en 1626 Pietro della Valle, amigo del Papa Urbano VIII, la escurridiza identidad de Catalina / Antonio de Erauso. De novicia huida a alférez pendenciero, de dominica conflictiva a intrépido mulero-mercader, Erauso se convirtió en uno de los personajes más diseccionados, aclamados y ficcionalizados del siglo XVII. En este episodio, desgranamos cada detallito de su ajetreada biografía para acabar confesandoos, amigas, nuestra animadversión hacia este colaborador con el genocidio colonial, y para finalmente cobijarnos en su transformación en icono mítico y así trazar, acomopañadas de reconocidas voces de artistas y teóricas, un atiborrado ramillete de genealogías disidentes: precedente trans, precursora butch, travestida pre-drag king y poliédrica virgen-guerrero. Si no podéis vivir ni un minuto más sin saber con qué manual de esgrima se preparó la actriz Luisa Robles su arrojado papel para convertirse en monja alférez en 1626, y si necesitáis averiguar qué une a Juana de Arco, Mulán y Santa Tecla, dadle corriendo a play. Consigue tu entrada para el live show de Las hijas de Felipe en Pamplona el 21 de octubre

2023-10-0959mins
#29

Dar es señorío, recibir esclavitud

“Dar es señorío, recibir esclavitud”. Incapaces de hacer nuestro el lema de los Mendoza que amparó a la marquesa del Cenete en su delirante fiebre del regalo y en su labor de sugar mami intelectual, y ansiosas por disfrutar de nuestro espíritu más regalado y regalón, en este episodio desmenuzamos para nuestras dadivosísimas oyentes las múltiples tesituras del gesto transhistórico del obsequio. Con un elenco de personajes insoportablemente VIPs y algún inevitable devaneo por ese reducto feudal que es la reviste Hola, recuperamos el circuito de reciprocidad de la economía del regalo, nos regodeamos en el anciano acercamiento discursivo a emblemas y memes, recuperamos el costoso adiestramiento en coleccionismo de Mencía de Mendoza, la Blue Ivy del barroco, advertimos contra souvenirs embarazosos y molestas aduanas y, en un insospechado recorrido que enlaza mejillas de santas y demás reliquias de las Descalzas Reales con injertos de pelo y otros sobornos de la Gürtel, os invitamos a lagrimear con nosotras por el descalabrado declive en la coacción del agasajo diplomático. Si no podéis vivir ni un minuto más sin descubrir qué amistad de nuestra santa Teresa sufrió ciertas marejadillas por la latosa jerarquía del agasajo o si necesitáis saber inmediatamente con qué primoroso intercambio de regalos echamos la lazada final a este episodio, dadle corriendo a play.

2023-09-251hr 15mins
#30

La estrecha amistad que nos tenemos

Carísimas oyentes, siervitas nuestras del barroco, rebañito humilde del anacronismo estratégico: Las hijas de Felipe volvemos hoy en una nueva temporada, porque bien sabemos que no existe remedio mejor para las borrascas de este siglo que el refugio de un amistoso rinconcito terapéutico. Después de un verano aciago, volvemos dispuestísimas a trazar en este episodio una genealogía de alegrías, sosiegos, turbulencias y erupciones de la amistad. Porque, ya lo sabéis, cada nuevo episodio de este podcast es la secuela de un flechazo amistoso, el nuestro, casi tan arrebatado como el que en 1608 llevó a la carmelita Ana de Jesús a escribirle a su adorada Beatriz de la Concepción “que estamos hechizadas la una con la otra, porque el día que no hablo con vuestra reverencia no puedo vivir”. Y también porque es la urgencia de ubicar las coordenadas históricas de las redes de amistad femenina y el deseo de trazar y compartir genealogías celebratorias en las que reconocernos todas lo que sigue alentando nuestro extrañísimo empeño de sostener un podcast ceñido a la cultura de los remotos y manoseados siglos XVI y XVII. “Todo lo que te pasa a ti ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII”, decimos siempre. También la euforia, los desvelos, las turbulencias, los cuidados, el rigor y la devoción de las amigas.

2023-09-111hr 2mins
#31

Disecciones conventuales, anatomía barroca

Incapaces de frenar nuestros instintos más escabrosos, en este episodio no nos resistimos a revivir la fascinación con la que nuestras personitas del barroco se empeñaron en desvelar qué escondían las “repugnantes interioridades” corporales. Entre conocidísimos armatostes anatómicos como el tratado De humani corporis fabrica (1543) de Andrés Vesalio y sonadas descripciones disectivas como la que tuvo lugar en Santo Domingo en 1548 de “unas mellizas unidas por el cordón umbilical”, venimos a descubriros una práctica feminizada, y a menudo olvidada, de la disección. Despegándonos del academicismo médico masculino, abandonamos momentáneamente el barroco para viajar entre susurros conventuales hasta la Italia del siglo XIV para asistir, acompañadas de las majísimas Margherita, Lucia, Caterina y Francesa al cuidadoso descuartizamiento y escrutinio del cuerpo incorrupto de su compañera de religión —veremos cómo “la dicha Francesa lo abrió por la espalda por su propia mano, como habían acordado”, porque “las monjas no podían descansar ni sosegar hasta saber qué cosas” había ahí dentro—, para acabar, de vuelta en el barroco, celebrando el minucioso conocimiento anatómico y disectivo de nuestra adorada Sor Juana Inés de la Cruz.

2023-07-1056mins
#32

Invencioneras y ardilosas: Javiera Mena y Úrsula Suárez

Decididas a convertirnos por un ratito en mediums transhistóricas, hábiles orquestadoras de solapamientos biográ cos, nos aventuramos a enhebrar, en nuestro episodio más arriesgado hasta la fecha, las vivencias adolescentes de dos joyas chilenas: a una de ellas, Úrsula Suárez, la invocamos a través de la larguísima Relación autobiográfica que escribió entre 1708 y 1732 en el convento de clarisas de Santa Clara de la Victoria de Santiago; a la otra, Javiera Mena, la tenemos junto a nosotras de cuerpo presente en el caluroso Madrid de 2023. Guiadas por la mano díscola de Úrsula, la monja con la adolescencia más con ictiva y caprichosa del barroco, indagamos en esquemas juveniles y educaciones sentimentales, aborrecimientos matrimoniales y fantasías voyeurísticas, jerarquías familiares y culpa católica. Si queréis saberlo todo sobre las fantasías y ansiedades de estas dos mujeres “invencioneras y ardilosas”, “presuntuosas y fantásticas”, “comediantas y alegres”, dadle corriendo a play.

2023-06-261hr 25mins
#33

Estas son las lágrimas de tu bebé

De entre las muchísimas formas que el vidrio tomó en la industria manufacturera de la Venecia del barroco existió una particularmente licenciosa y sonrojante. Los calurosos hornos de Murano, entregados sin pausa a la confección de sofisticados artilugios que pudieran saciar un mercado europeo sediento de lujos, también se entregaron al delirio erótico con la elaboración de dildos de cristal. Deshechas en mareos por la resaca barroca del Sarao, y en sonrojos, por el impúdico tono al que este asunto nos arrastra, en este episodio recuperamos y aumentamos nuestro material más indecoroso hasta la fecha, antes solo al alcance de las más fidelísimas oyentes y, a partir de hoy, disponible para ruborizar los oídos de todas las devotas. Os descubrimos los entresijos de una transgresora cultura pornográfica que, gestada entre los canales de Venecia, llegaría a penetrar los porosos límites de la clausura. Las escabrosas posturas de los Sonetos lujuriosos de Aretino, las monjas revoltosas de sus Ragionamenti y el torbellino de acusaciones, persecuciones e intentos de asesinato nos abrirán una rendija a los deliciosos mecanismos —entre el escándalo y los vicios compartidos— que orquestaron los rincones más lujuriosos de nuestros siglos más favoritos de la historia. Pero, manteniéndonos fieles al modestísimo recato que nos caracteriza, frente a estas fantasías masculinas de orgías, intercambios de poluciones y encuentros furtivos, Las hijas indagamos en los anhelos de domestichezza matrimonial que verdaderamente condicionaron el celibato en la clausura veneciana.

2023-06-1255mins
#34

De Toledo a Manila: clarisas aventureras

Las manos arrugadas y venosas que, pese a las flaquezas propias de la edad, empuñan con firmeza un crucifijo y un pequeño breviario. El rostro arrugado y ojeroso recogido por una ceñida toca blanca. Unos ojos brillantes que, ligeramente alzados, nunca cesan de acompañarte con la mirada. De entre todos los retratos barrocos que atosigan las paredes del museo de El Prado, ninguno tan conminatorio y riguroso como el de Jerónima Yáñez de la Fuente. Ninguno, tampoco, esconde bajo tal pátina de recogimiento un relato tan insólito e itinerante como el de esta clarisa toledana. Bienvenidas, amigas, a nuestro episodio más aventurero y expedicionario hasta la fecha: un sentido homenaje a las despedidas y a las que se quedan viendo cómo las demás se van, un agotador periplo transatlántico de Toledo a Cádiz, de Cádiz a Veracruz, de Veracruz a Acapulco y de ahí, por fin, a las Islas Filipinas, a la intemperie, pero siempre guiadas por la mano certera y diligente de Jerónima de la Asunción, la florecilla más tardía del barroco, y su “pequeño y angélico escuadrón” de intrépidas clarisas excursionistas.

2023-05-291hr 1mins
#35

Moda en el convento 2: monjas veneciana

Cuando el 20 de mayo de 1664, el Gran Duque de Toscana, Cosimo III, visitó el acaudalado convento de San Lorenzo de Venecia, salió de allí perplejo asegurando que las benedictinas que habitaban tras las celosías llevaban “los senos medio descubiertos” y que sus hábitos parecían más “de ninfas que de monjas”. Decididas a alejarnos de la pátina lasciva que recubre las palabras del baboso de Cosimo, en este episodio nos entregamos al delirio de opulencia y vanidad de la clausura veneciana para convenceros, amigas, de que tunear el hábito con una manga japonesa de seda negra, un choker de perlas, o un escote de infarto bien podía ser una forma poderosísima de ejercer la ciudadanía robada por una clausura a menudo no consentida. Siguiendo demasiado al pie de la letra la regla benedictina que exigía “vestir al desnudo”, las monjas venecianas lograron convertirse en las reinas de la transparencia hasta hacer de sus locutorios un atiborrado showroom barroco de La Perla. Si queréis saberlo todo de la monja que andaba detrás del Inditex conventual más boyante de toda Venecia, y si no podéis vivir ni un segundo más sin descubrir por qué la jovencísima Tiktoker BbTrickz se parece más de lo que imagináis a las ricachonas enclaustradas en la Venecia del siglo XVII, corred a darle a play. Y si te apetece, vente al "Sarao Barroco" el día 4 de junio en el Palacio de la Prensa de Madrid. ¡Consigue tu entrada!

2023-05-1552mins
#36

Moda en el convento: monjas coronadas

“Mandamos, por santa observancia, en virtud del Espíritu Santo, bajo pena de excomunión, que ninguna religiosa hable en materia de encarrujos”. Presas del asombro en que nos sumió este interés desmesurado por prohibir a las monjas de Santa Clara de Querétaro la mera verbalización de un tipo de pliegue en la tela del hábito, y coincidiendo con la insólita aparición de vuestras empollonas favoritas en las páginas de Vogue, en este episodio revolvemos en arcones y roperos del convento para contaros absolutamente todo lo que siempre quisisteis saber sobre los sistemas sartoriales de la clausura, la semiótica conventual y la finísima jerarquía del dispendio estético en el hábito. Uníos a nosotras en la travesura de desoír el consejo de nuestra Santa Teresa, que nos anima a guardar “todo descuido de sí”, y ataviaos con vuestros velos, panochas, veneras y zempanzúchiles más aparatosos para asistir a esta barroquísima pasarela novohispana de monjas coronadas, reinas por un día. El dudoso ecologismo de las “monjas vaqueras”, el delirio insoportablemente aesthetic de jerónimas y concepcionistas y justificadísimas protestas contra el imaginario querúbico, cardenalicio y episcopal de La Met Gala de 2018: todo esto y mucho más para zanjar, amigas, que puntillas, gamas cromáticas, bordados y accesorios siempre fueron, además de exquisita coquetería, toda una simbología de resistencia. Si queréis saber el nombre del único complemento por el que merecería la pena sacrificar vuestra salud cervical y si no podéis vivir ni un segundo más sin descubrir la herramienta definitiva para ubicar a qué orden perteneceríais según vuestra vibra estética y espiritual, calzaos vuestros chapines y dadle corriendo a play.

2023-05-011hr 18mins
#37

Clarisas endemoniadas

Manuquiel Serafín, Anacón Dominación, Ariel Querubín, Aolaol Virtud, Maraón Trono, Baruel Principado, Manuqueón Arcángel y así hasta 6.666 demonios con sus 6.666 nombres ocuparon en forma de culebras, cangrejos, monos, iguanas, gusanos, caballos, conejos, sapos, terneros, gatos, toros y lagartos hasta el último recoveco del cuerpo de Luisa Benítez, alias la Pacora, monja del convento de Santa Clara de Trujillo, Perú. El proceso inquisitorial iniciado en 1674 cuenta que el asedio demoníaco a la clarisa llegó a tanto que “en cuanto obraba y dejaba de obrar sentía abrasarse tanto de día como de noche sin dejarla sosegar”, porque el poliédrico y zoomorfo enemigo “la tenía todo el cuerpo y la cara toda acardenalado de los porrazos que le daba”, mientras “le convidaba a tener actos carnales poniéndole delante muchas veces, y muy de continuo, hombres y mujeres tocándose deshonestamente”. Decididamente reacias a replicar el 50 sombras de grey conventual de la libidinosa mirada del Santo Oficio, en este episodio dejamos a un lado anodinos estigmas, ojos en blanco y chillidos a deshora para encontrar en la posesión demoníaca la estrategia más aparatosa, truculenta y sentimental de dos monjas periféricas con “espíritus como entretejidos”, bastante enamoradas. Acompañadnos, amigas, en este tembloroso y encendido recorrido por fandoms lastrados, Tukus endemoniadas, sospechosas evacuaciones seminales, exorcismos butch y trasvases lésbicos angelicales. Si no aguantáis ni un minuto más sin saber en cuántas legiones se dividían los 6.666 demonios, quiénes eran Gloriei y Finiel o quién cura la vaginosis a la Pacora, dadle corriendo a play.

2023-04-171hr 12mins
#38

Biopic Magdalena Ruiz: Mal parada, y flaca, y vieja, y sorda, y medio caduca

Desde Lisboa, Felipe II escribe una carta a sus hijas en la que, entre noticias y consejos, asoma de pronto la alusión familiar y enternecida a una irresistible figurilla marginal: “Ya creo que Magdalena no está tan enojada conmigo, pero ha días que está mala, y se ha purgado y quedado de muy mal humor y ayer vino acá; y está muy mal parada y flaca y vieja y sorda y medio caduca y creo que todo es del beber”. Sin que sirva de precedente, amigas, en este episodio abandonamos celdas y celosías, confesionarios y tornos, para presentaros, en riguroso biopic áulico, a nuestra truhancilla de la corte favorita: Magdalena Ruiz. Os descubrimos cada rinconcito de la vida de esta “sabandija palaciega” recuperando en el camino a otras “gentes de placer” como Sarmentico, Perequín, Periquillo, Juan Calabacillas, Bonamí o Isabelica la Chova, os revelamos los sonrojantes detalles de los crushes más ardientes de Magdalena, su fervor taurino y su longevo espíritu embriagado y jaranero para presentaros a la persona más lenguaraz, disfrutona y cautivadora que pululó alrededor de Felipe II. Un episodio con ASMR museístico, intensos devaneos sobre las maquinaciones que sostienen tanto los retratos dinásticos como la elección de fotos Tinder, la cosificación de lo monstruoso, su insubordinación, y dos merecidísimos desprecios a nuestros no tan queridos Covarrubias y Robert Burton. Amigas, si no aguantáis ni un minuto más sin saber cuántos maravedíes se gastaban las hijas de Felipe en ropita para sus monas o el número exacto de besos que Magdalena pide darle al Duque de Alba, dadle corriendo a play.

2023-04-031hr 2mins
#39

Desveladas

Decía Oliva Sabuco de Nantes (manchega sensacional), en su Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos(1587), que “el sueño es el principal alimento y nutrición de la vegetativa, alegra y renueva la naturaleza, como si de nuevo comenzase; pero este también se ha de tomar con la regla, meta y raya de la temperancia, porque si de esta pasa, hace el cerebro aguanoso, y caduco, y daña”. Más ojerosas y consumidas que nunca, en este episodio vuestras pepenadas desveladas favoritas soñamos con vernos por fin con el cerebro aguanoso, y caduco, y dañado por el sueño que tanto se nos resiste. Acompañadnos, amigas, en un recorrido insomne por rutinas y teorías del sueño barroco, espantosas denuncias del descanso, tiernísimas cabezadas, rigurosas criaturillas maldurmientes, el asmr barroco definitivo y consejos infalibles de la Santa. Cuando la vida os turbe, cuando la grandísima repugnansia os espante con desvelos cotidianos, respondedle como Santa Teresa a María del Sacramento: “hermana, cuando eso sea, pensaré lo que he de hacer, ahora déjeme dormir”. Si os van la vida y el descanso en saber la posición exacta en la que debéis colocar la mano para conciliar el sueño, si necesitáis la receta definitiva para no contristecer jamás a vuestro ángel de la guarda, o si os urge tatuaros nuestro verso favorito de Sor Juana, dadle corriendo a play.

2023-03-201hr 9mins
#40

Mal de madre

“Las que tiene mal de madre” escribía el médico, cirujano y astrólogo Juan de Barrios en 1607, “no constan de juicio, y no se pueden menear algunas veces, y el color de la cara es amarillo, y prívanse de habla, y a algunas se les tiran las piernas, y se encogen y los dedos de las manos … y todas tienen remordimientos en el estómago”. Arrastradas por la dolorosa empatía que nos despiertan estas lúcidas evocaciones sensoriales del viacrucis de la regla, en este episodio os llevamos de la infame misoginia del Levítico 15 a las estrategias de resignificación menstrual de jovencísimas tiktokers para regalaros un ratito de autoconocimiento, consuelo y analgesia. Queridas oyentes, criaturillas menstruantes, ex-menstruantes, futuras menstruantes y no menstruantes, acompañadnos en este viaje terapeútico por oscuros trapicheos de sangre menstrual, misioneros agustinos empecinados en disciplinar las onzas de sangre que debes expulsar, libidinosas solicitaciones de confesión, nuestra adorada economía de los fluidos y, como siempre, la Santa Teresa más amiga y cuidadora. Amigas, si no podéis seguir viviendo sin saberlo todo sobre Lady Elizabeth Delaval y su transformación de la menarquia en un espacio de dominio corporal, si os urge saber si en la próxima menstruación echaréis mano de los remedios de Pieter van Foreest o de los de Ana de San Bartolomé, dadle corriendo a play.

2023-03-061hr 20mins
#41

Bellacas, embelecos y boquisecas: falsos milagros

Cavilando la manera de emular la senda baratona y negociadora de la Santa, comenzamos este episodio con el anhelito de lanzarnos a vender cosas dadas de nuestra mano para que se estimen como reliquias a sabiendas, ay, de que ninguna gamuza de gafas estampada con el logo de Las hijas de Felipe alcanzará nunca ni una uñita del éxito comercial que con sus tropelías, embustes y diligencia de manos cosecharon nuestras personillas del barroco de hoy. Acompañadnos, amigas, en este viaje por falsos milagros (porque verdaderos, quién lo duda, también los hay) que nos lleva de la avispadísima María de Poblete reintegrando y multiplicando panecillos de Santa Teresa en Ciudad de México a la aparatosa escape room madrileña del hechicero, nigromante y montajista Juan de Espina. Delirantes testimonios notariales que sufren por textualizar o desacreditar lo milagroso, las pareidolias de Carmen Porter, los muchísimos vaivenes del gluten en la jarra Capitana, campanas que se tocan a sí mismas, autómatas fallidos y un descontrol de prodigios que termina en ruina. Si quieres quedarte boquiseca descubriendo qué triangulación esotérica encierra la calle Cardenal Silíceo de Madrid o necesitas escucharnos titubear ante el fuck marry kill definitivo del barroco, dale corriendo a play.

2023-02-201hr 11mins
#42

Obediencia: vil gusanillo complaciente

“Me hallo como un pequeñillo y vilísimo gusano sumido en un profundo piélago de misericordias”, le escribía Luisa de Carvajal desde Londres a su amiga Magdalena de San Jerónimo el 2 de febrero de 1606. Sumidas, como Luisa, en el pozo sin fondo que es la complacencia desmedida, en este episodio nos lanzamos a los brazos de Sor Juana y Santa Teresa, nuestras prestidigitadoras de la negación más favoritas, para intentar enmendarnos y nunca jamás ser unas people pleasers de manual, dándoles la espalda para siempre a esos viles gusanillos complacientes que somos. Si os urge conocer la taxonomía de la obediencia bajo la que vivían las clarisas del Corpus Christi de México, si no podéis con la desazón de despertaros un día más sin saberos al dedillo las Constituciones carmelitas, o si necesitáis cada detalle sobre la mayor de las rabietas de Sor Juana desencadenada por un malicioso jesuita, dadle corriendo a play. Y recordad siempre, amigas, que como decía la Santa, “hay que tener gran cuenta con no disculparse si no fuere en cosas que es menester, que hallarán mucho aprovechamiento en esto”.

2023-02-0656mins
#43

Cosa de sueño, gozo cumplido: Santa Teresa

Con las orejillas encendidas por el entusiasmo y el corazón completamente arrebatado, esta semana os regalamos los oídos y, excepcionalmente, la mirada, con un episodio que es todo cosa de sueño, auténtico gozo cumplido. Entre ostentosas iglesias marmoladas, caóticas fundaciones carmelitas, cotizadas reliquias y una miríada de apropiaciones, dedicamos este episodio a compartir con vosotras nuestra imagen más personal y predilecta de Santa Teresa. Tiritando de nervios y ternura, y muy blanditas de condición, escuchamos en primicia la nueva y deliciosa canción de Chico y chica, “Santa Teresa de Jesús”, y charlamos con la maravillosa Paula Ortiz sobre su próxima película “Teresa”: todo para celebrar a nuestra santa más elástica y proteica, astutísima aguililla social y verdaderamente embaucadora, porque, como diría ella misma, “es raro que yo me confunda en algo y caigo bien a todo el mundo porque lo sé y lo digo yo”. Si no puedes esperar a escuchar la canción que no te vas a querer quitar de la cabeza nunca jamás, si te urge descubrir a quién le atronó la garganta cuando la Santa le dio a probar un pedacito de melón, o si te deshaces de impaciencia por conocer con qué nombres de profesas se apartarían del siglo Alicia, José Luis (Chico y chica) y Paula no esperes más y corre a darle a play. * Por una ineludible diacronía barroca, los audios de Alicia San Juan, la cantante de Chico y chica, están en el clip final que corona el episodio.

2023-01-091hr 10mins
#44

Hawai, Marfisa, Asicomovós

Con los ojos como candelillas y el corazón dilatado os traemos hoy un manojito de criaturas merecedoras del amor más devoto, desesperado y servicial. Acicalados perritos falderos, muy domésticos elefantes, monetes canosos, gatos de algalia, periquitos, tortugas y chovas encascabeladas que son y fueron bastiones de cariño y compañía, socorridos repositorios simbólicos o marcas de barroquísima ostentación. Pero como nombrar, amigas, es tanto como acariciar, este es en realidad el episodio de Hawai y Sugu, Marfisa y Dimitri, de Asicomovós, de Shakira(s), Hanno y Currupipi, de Berritxu, Concha, Lori y Diamond Baby. En este episodio hay regalitos, celebrities animales, complementos aterciopelados, visitas circenses y espectaculares. Hay, también, alguna terrorífica matanza, pero os juramos, de la mano del benedictino Francisco de Blasco Lanuza, que “cualquier especie de animales y plantas y elementos tienen para su defensa y conservación ángeles por divina providencia consignados”. Amigas, si no podéis vivir ni un minuto más sin saber qué comían las perritas embarazadas de Isabel Clara Eugenia, cuántos hombres a caballo cabían por la quijada de ballena que colgaba de los techos de El Escorial o el día exacto en que un elefante asombró a nuestros jerónimos más favoritos con truquitos, reverencias y perrerías, DADLE CORRIENDO A PLAY.

2022-10-171hr 19mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store