kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago podcast cover art

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

ByJaime Rodríguez de Santiago
272 episodes

Podcast Summary

Dive into "Kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago," a captivating podcast designed for the endlessly curious. Each episode offers a unique blend of insightful conversations and practical techniques aimed at fostering continuous learning. Jaime invites an array of remarkable guests from diverse fields, including entrepreneurs, psychologists, and educators, who share their expertise on topics such as motivation, financial literacy, and the power of encyclopedic knowledge. Listeners have enjoyed engaging discussions, like exploring the nuances of personal finance in "Dinero IV" and uncovering the secrets of motivation in "Enciclopedias C." With each episode, Jaime brings forth ideas that challenge conventional thinking and inspire personal growth. Whether you're looking to refine your skills or simply satisfy your curiosity, this podcast promises to illuminate the world a little more with each listen. Tune in to transform your perspective and embrace the journey of lifelong learning.

#1

#235 El milagro del dinero (IV): diezmos, árabes y el cero

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: que eres un granjero, o una granjera, de algún lugar de Europa occidental, allá por el año 900 o 1000 después de Cristo.Tampoco es que puedas decir muy bien dónde estás, porque no has visto nunca un mapa y sabes bastante poco sobre el mundo que pueda haber más allá de tu aldea. No conoces a nadie que pueda leer, escribir o contar más allá de los dedos de sus pies y sus manos. Casi todo lo que sabes es sobre tu granja.Un señor feudal es el dueño de las tierras que labras. Sobrevives a duras penas, tratando de cosechar lo suficiente para alimentarte, mientras entregas todo lo demás a tu señor. Tu vida es innegablemente difícil.Hay un pequeño alivio al final de la semana, eso sí, cuando tu familia y tú os arrastráis como podéis durante 10 kilómetros para asistir a la parroquia más cercana. Allí, un hombre con túnicas peculiares y un gorro puntiagudo os cuenta parábolas en un idioma que no entendéis. Pero os han explicado lo más importante de lo que dice: que sufrir en la vida está bien, porque cuando muráis iréis al cielo.Ah, por cierto, por el privilegio de ir al cielo, esos hombres de la parroquia os piden un pequeño diezmo para asegurarte de que llegaréis. La mejor parte de vuestra cosecha debería ir al párroco. Y deberías estar agradecidos. Aquella época se llamaba la Edad Oscura por un motivo.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-06-0316mins
#2

#234 Motivación: enciclopedias, catedrales y los test de la Cosmopolitan

📝 Notas del capítulo: a 1995, por un momento. Y reunamos en una misma sala a los mejores economistas del mundo para proponerles un dilema sobre dos enciclopedias.«La primera enciclopedia proviene de Microsoft. En esos momentos, Microsoft ya es una empresa grande y rentable. Y con la introducción de Windows 95 ese año, está a punto de convertirse en un coloso que marcará una era. Microsoft financiará esta enciclopedia. Pagará a escritores y editores profesionales para redactar artículos sobre miles de temas. Managers generosamente remunerados supervisarán el proyecto para asegurarse de que se complete dentro del presupuesto y a tiempo. Luego Microsoft venderá la enciclopedia en CD-ROM y más tarde a través de internet».«La segunda enciclopedia no provendrá de una empresa. Será creada por decenas de miles de personas que escribirán y editarán artículos por diversión. Estos aficionados no necesitarán ninguna calificación especial para participar. Y nadie recibirá un dólar, un euro o un yen por escribir o editar artículos. Los participantes tendrán que contribuir con su trabajo, a veces veinte y treinta horas por semana, de forma gratuita. La enciclopedia en sí, que existirá en línea, también será gratuita, sin cargo alguno para quien quiera usarla».Y una vez presentadas ambas alternativas, planteamos a nuestro panel de expertos lo siguiente:«En 2010, una de ellas será la más grande y popular del mundo. La otra habrá desaparecido. ¿Cuál de las dos ganará?»Hombre, hoy en día la respuesta es obvia. Los más viejos del lugar recordamos Encarta, aquella enciclopedia de Microsoft que acabó mordiendo el polvo frente al poder de Wikipedia. Pero hace 30 años, era difícil pensar que una organización casi inexistente, en la que no hubiera managers ni se pagara a quienes escribieran, pudiese crear más contenido y de más calidad que un gigante como Microsoft. Y sin embargo, así fue.Mucho tuvo que ver con cómo internet cambió el mundo. Pero una parte esencial de ese cambio no fue ...

2025-05-2715mins
#3

#233 Decrecionismo vs aceleracionismo (II): Futurismo, dioses digitales y la ilustración oscura

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: en el punto más álgido alcanzado nunca por la humanidad. Es el momento de abrazar el cambio y la tecnología para derribar las misteriosas puertas de lo imposible».¿Cuánta gente crees que estaría de acuerdo con estas ideas? Vivimos tiempos de inteligencias artificiales, terapias genéticas y cohetes espaciales. Parece, sin duda, que estamos al borde de un salto como especie, que puede llevarnos a crear vida, a extender la nuestra o a colonizar otros planetas. Y, por el camino, a acabar con enfermedades o resolver el cambio climático. Así visto, es difícil no querer avanzar lo más rápido posible, casi a cualquier precio.Pero resulta que no somos los primeros humanos en sentirnos así. Las palabras que te he leído al principio son una adaptación de un manifiesto que Filippo Tommaso Marinetti publicó en 1909 en el diario Le Figaro. En él, decía cosas como:«Afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras, con su radiador adornado de gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil que ruge, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia».¿Es esto tan distinto de lo que algunos dicen sobre Chat GPT?Aquel manifiesto de Marinetti fue el principio de un movimiento artístico conocido como futurismo. Los futuristas veían belleza en las ciudades, los coches, el bullicio y el dinamismo; en las máquinas, en los deportes y hasta en la guerra.De alguna forma, creían que había que avanzar, destruyendo todo a su paso, si hacía falta. De hecho, en ese mismo manifiesto, Marinetti decía literalmente lo siguiente:«Glorificaremos la guerra —la única higiene verdadera del mundo— el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor del anarquismo, las bellas ideas que matan, y el desprecio de las mujeres. Destruiremos museos y bibliotecas y combatiremos el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías opor...

2025-05-2017mins
#4

#232 Influencia: las tres paradojas del carisma

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: creo que no lo he contado nunca en el podcast, pero tengo un primo que es empresario e influencer. Bastante conocido, de hecho. La última vez que lo miré tenía cerca de 1 millón de seguidores. Es probable que os hayáis cruzado con él en instagram. No es que me importe decir su nombre… pero creo que es más divertido si mantenemos el misterio y cada cual se imagina a alguien diferente, así que no voy a dar demasiados detalles. Algún día lo traeré por aquí y lo desvelaremos.Él y yo pasamos mucho tiempo juntos de niños y, sin embargo, en muchos aspectos no podríamos ser más diferentes. Él es un relaciones públicas innato. De hecho, lo fue en varias discotecas madrileñas. Y a mí no me podían dar más pereza las discotecas… ni la gente, muchas veces. Para qué nos vamos a engañar.Sin embargo, de vez en cuando me veía arrastrado a alguna de ellas, por mis amigos o por las hormonas. O por ambas, en la mayoría de las ocasiones. Y era curioso porque nada más entrar sabía de inmediato si mi primo estaba allí o no. Nos llevamos muy bien, pero no es que tuviéramos una conexión telepática especial, ni nada por el estilo. Es que, nada más entrar, empezaba a ver gente que vestía como él lo hacía —que no era siempre, digamos, de la manera más sútil o discreta. Pero, daba igual. Se vistiera como lo hiciera, tuviese la ocurrencia que tuviese, otros le seguían. Siempre había a su alrededor una especie de séquito.Y es que, te puede gustar o no su estilo, su manera de ser o su manera de vivir, pero es innegable que tiene eso que llamamos c ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-05-1320mins
#5

Q&A15: España, cultura de masas, productividad vs calor, estímulos inquietantes y libertad, determinismo e inercia

📝 Notas y enlaces del capítulo: nos ha quedado una mezcla bastante curiosa: hablamos de España y de emigrar de ella, de la calidad de la cultura de masas, de la relación entre productividad y calor, de estímulos inquietantes y, cómo no, de libertad, determinismo e inercia, esta vez. ¡Toma ya!🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-05-0629mins
#6

#231 - Vivir es contradecirse

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: es contradecirse. Equivocarse sin saberlo y saberlo luego. Mudar de piel, de estatura, de peinado, de criterio. Funciona en el plazo largo y en el vuelo corto, no hay forma de anticipar qué viene ni de entender qué pasa, cualquier intento de análisis es como cerrar una maleta sentándose en ella, cualquier pretensión de imparcialidad se frustra con la urgencia. La tentación no es mentir: es concluir.»Cuando leí estas palabras en Los Años Extraordinarios, la novela de Rodrigo Cortés, no pude evitar guardármelas, para cuando fuera capaz de hablar de este tema en el podcast. Porque llevo años dándole vueltas a una intuición, que, de hecho, he mencionado alguna vez por aquí: la de que lo que realmente nos definen son nuestras contradicciones.Y hoy vamos a hablar de eso. De nuestra identidad, de lo que nos define. Y de cambiar de opinión. O no. O tal vez sí. Yo qué sé.Y es que este es uno de esos capítulos, que suceden de vez en cuando… de esos que me pongo a escribir y salen casi del tirón, sin saber bien de qué tratarán realmente al principio, ni a dónde nos llevarán. Que conste que he avisado.🙌 Programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo de Instituto Tramontana: Toda la información aquí ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-04-2914mins
#7

#230 El milagro del dinero (III): romanos, hippies y blanqueamientos dentales

📝 Notas y enlaces del capítulo: un libro maravilloso que recoge las viñetas que la revista New Yorker dedicó al dinero durante casi un siglo, en el que aparece un prestamista dándole la mano un cliente y diciéndole: «Es a las personas como usted, señor Evers, que viven constantemente por encima de sus posibilidades y no dejan de endeudarse, a las que nuestro sector les estará eternamente agradecido».En otra de ellas, de los años 50, se ve a un médico hablando por teléfono con su mujer y diciéndole «Claro que sí, cariño. Cómpratelo si de verdad te apetece. Ya veremos cómo lo pagamos».Y en otra más, se ve a un vendedor de coches ofreciéndole un trato inmejorable a un cliente que se ha interesado por el nuevo modelo, que es más largo, más grande y mejor. «Le diré lo que vamos a hacer. Le daremos mil ochocientos por su coche viejo y además le regalamos doscientos más para que amplíe su garaje».Creo que no es ningún secreto para nadie que el crédito es la base de nuestro mundo. A veces de formas más visibles, como cuando nos toca pedir un préstamos, y otras más sutiles, como cuando de pronto los bancos centrales llenan de liquidez nuestras economías. Y acabamos siendo todos súbditos sometidos a los vaivenes del crédito y del mercado, muchas veces sin saber cómo manejarnos en esos ciclos.Seguramente algún día hablemos de la psicología del dinero, de cómo nos afecta y cómo relacionarnos con él. Pero hoy vamos a seguir explorando los orígenes de este mundo. Y nos vamos a encontrar con el primer libro de economía, con los primeros hippies y con una técnica de blanqueamiento dental bastante poco recomendable. Ojo a la mezcla. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-04-2217mins
#8

#229 En busca de la sabiduría (III) — 28 razones por las que la liamos parda — tercera parte

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: capítulo de esta serie dedicada a ese peculiar libro que es el Seeking Wisdom de Peter Bevelin. Comenzamos en el capítulo 208 hablando de las bases de la naturaleza humana, de los aspectos más fundamentales que hay detrás de por qué nos comportamos como lo hacemos.Y dedicamos los dos siguientes de la serie a repasar algunas de las 28 razones por las que, según Bevelin, cometemos errores de juicio. O, como yo prefiero decir, la liamos parda.Y así en el capítulo 217 hablamos de cómo asociamos unas cosas con otras, cómo nos moldean las recompensas y los castigos y cómo los incentivos y el interés propio mueven el mundo. También de la tendencia que tenemos a pensar que somos diferentes o especiales y a autoengañarnos. Y de cómo sentimos la necesidad constante de ser coherentes con nuestros pensamientos o actuaciones previas y lo mal que llevamos sentir que perdemos algo que nos importa.En el capítulo 222 nos fijamos en cómo nos resistimos al cambio, en nuestra impaciencia, en la envidia y en los celos, en nuestra obsesión por compararnos y cómo anclamos esas comparaciones en niveles de referencia de lo más absurdos, a veces simplemente porque los tenemos recientes en la memoria. Y tratamos cosas como nuestra ceguera ante lo abstracto, nuestra necesidad de que haya reciprocidad en nuestras relaciones con otros y nuestro permanente deseo de gustar.Bueno, pues en el de hoy me he propuesto que terminemos con esta lista, aunque aún nos quedan muchas razones por las que metemos la pata. Así que voy a ir directo al grano.🙌 Patrocinador del capítulo: Chill Mood y Triple Magnesio de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-04-1522mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store
#9

#228 Decrecionismo vs aceleracionismo (I): ¿Cómo funciona el mundo?

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: acuerdas de Thanos, el malo de la saga de Los Vengadores?El tipo se tira nosécuántas películas consiguiendo las gemas del infinito, esas piedras todopoderosas que le permiten hacer a quien las posea lo que le dé la gana con el espacio, el tiempo y la realidad.Y cuando por fin las consigue, en una de las escenas más icónicas del cine de superhéroes, con un simple chasquido de dedos, hace desaparecer a la mitad de la población del Universo.Muchos recordamos esas escenas de diferentes personajes desintegrándose. Pero… ¿te acuerdas del motivo? ¿Por qué Thanos decidió hacer eso?Bueno, pues tiene mucho que ver con las profecías de un clérigo británico —uno de verdad, no uno sacado de los cómics. Un erudito del siglo XVIII llamado Thomas Robert Malthus, que tenía una visión bastante poco optimista del futuro de la humanidad. Pues de él, de Thanos y de cómo funciona nuestro mundo vamos a hablar en el capítulo de hoy.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-04-0826mins
#10

#227 David Cerdá: ¿Qué es vivir una buena vida?

📝NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: hace que la vida sea buena? ¿Hay un bien universal? ¿Y una verdad objetiva? ¿Cuánto de libres somos? Con éstas y otras preguntas igual de facilitas de responder torturé a mi invitado de esta semana. Aunque diría que disfrutó de la tortura. Entre otras cosas porque algunas de ésas son las preguntas que le obsesionan.Y es que en el capítulo de hoy me acompaña David Cerdá, economista y doctor en filosofía. Alguien que se autodenomina un yonki de los libros. Es autor de unos cuantos, como El dilema de Neo, Ética para Valientes o el que, para cuando se publique esta entrevista creo que ya habrá salido, El bien es universal. Pero además, David, es traductor de muchos otros, incluídos clásicos como Shakespeare, Rilke o Tocqueville. David y yo hablamos de todas esas preguntas que te decía antes, pero también de liderazgo, de aprendizaje, de felicidad, del lenguaje y hasta de Agatha Christie. Y aún así, a pesar de lo completa que fue nuestra charla, me quedé con la sensación de que sólo arañamos la superficie.🙌 Patrocinador del capítulo: Acumbamail (código kaizen) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-04-011hr 12mins
#11

#226 Inmunidad al cambio (y II): hábitos y acuerdos con nosotros mismos

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: grandes frases en la historia de la filosofía, pero seguramente pocas tan certeras como la del sabio que dijo lo siguiente:«Si ya saben como me pongo pa’ que me invitan». Bromas aparte, uno de mis principales aprendizajes en la vida es que no hay mejor predictor de nuestro comportamiento futuro que nuestro comportamiento pasado.Y eso es, claro, porque nos cuesta cambiar. Incluso cuando realmente queremos hacerlo. No es que cambiar nos sea imposible, pero lo logramos muchas menos veces de las que nos proponemos. En ocasiones es porque nuestros hábitos nos dominan. Sin embargo, otras muchas veces es por algo más profundo y difícil de identificar: porque tenemos acuerdos con nosotros mismos de los que no somos del todo conscientes.Pero precisamente para eso estamos hoy aquí. Para hablar primero de nuestros hábitos y después de cómo hacernos conscientes de esos acuerdos que nos impiden cambiar y de cómo tratar de renegociarlos. Olé. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-03-2522mins
#12

#225 Inmunidad al cambio (I): las etapas de nuestra mente

📝 Notas y enlaces del capítulo: crecemos de manera absoluta, cronológicamente. Crecemos a veces en una dimensión y no en otra; de forma desigual. Crecemos parcialmente. Somos relativos. Somos maduros en un ámbito, infantiles en otro. El pasado, presente y futuro se entremezclan y nos empujan hacia atrás, hacia adelante, o nos fijan en el presente. Estamos compuestos de capas, células, constelaciones».Esta frase es seguramente una de las más inesperadas de cuantas he traído al podcast. Si no por el contenido, por su autora: una escritora de literatura erótica llamada Anais Nin.Pero creo que resume, de forma casi involuntaria, mucho de lo que vamos a tratar hoy. Porque vamos a hablar de cómo crecer implica cambiar. Aunque, claro, eso significa que cuando nos resistirnos a cambiar muchas veces nos resistimos a crecer.Y lo cierto es que tendemos a resistirnos a cambiar casi siempre. Incluso cuando es un cambio que nace de nosotros, cuando somos nosotros quienes queremos cambiar. Si no, ¿por qué fracasamos en tantos de nuestros intentos por modificar nuestro comportamiento? ¿Qué hace que por muy comprometidos que estemos con una nueva dieta o con escuchar mejor a nuestra pareja o con querer mejores líderes acabemos cayendo una y otra vez en comportamientos que van directamente en contra de lo que queremos conseguir?Pues seguramente haya múltiples motivos, pero, como veremos en el capítulo de hoy y en alguno más en el futuro, hay quien piensa que tenemos una especie de sistema inmunitario que se opone a que cambiemos. Pero para llegar a explicarlo, antes debemos comprender cómo se desarrolla nuestra mente. Y, si estás sospechando que hoy es uno de esos capítulos, es cierto: hoy tocan agujetas neuronales, aviso.🙌 Patrocinador del capítulo: Creatina y Proteína de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-03-1820mins
#13

Q&A14: Herejías, interfaces, la mejor música del mundo, nuestra vida financiera y pensamiento sistémico

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: capítulo de preguntas y respuestas! Y lo primero es disculparme, porque tengo un montón de mensajes y audios sin responder, se me han acumulado unas cuantas preguntas en los últimos meses. Así que si hoy no sale la tuya y no te he respondido al mensaje, ten un poco más de paciencia, porque intentaré ponerme al día antes de terminar la temporada. Y hoy hay mucha plancha que sacar adelantem tenemos un menú muy variado con el que hablar de herejías, de las interfaces con las que nos relacionamos con la tecnologías, de música, de cómo pensar en nuestra vida financiera y de algunas recomendaciones sobre pensamiento sistémico. ¡Toma popurrí!Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-03-1127mins
#14

#224 Raquel Mascaraque: el lenguaje de las emociones

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: ver, ¿cómo no iba a entrevistar a alguien que va por la vida con un cerebro en el bolso? Y es que Raquel Masacaraque, mi invitada de hoy, siente fascinación por lo que sea que pasa dentro de nuestra cabeza y que acaba determinando cómo experimentamos la vida, cómo nos sentimos y, en definitiva, cómo vivimos. Mucho de esto lo cuenta en un libro que publicó este año, «¡A cerebrar!», que, como digo en el capítulo, creo que es una guía estupenda con la que acercarnos a la relación que hay entre nuestras emociones y nuestro cerebro. Una guía, además, escrita con la frescura, la simpatía y la personalidad que Raquel demostró en la grabación.Bueno, demostró todo eso y una enorme paciencia y generosidad. Porque, en lo que se está convirtiendo en una peligrosa costumbre, metí la pata al principio de la grabación y nos tiramos como 10 o 15 minutos charlando, sin que la grabadora estuviese funcionando. Con 50 personas en el público, además. ¿No íbamos a hablar de emociones? Pues toma, pánico en directo.Afortunadamente me dí cuenta y lo que podría haber sido una humillante tragedia podcastil, se convirtió en una simpática anécdota que nos dio para repetir preguntas, con respuestas diferentes.Pero no me enrollo más. Espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Raquel Mascaraque🙌 Patrocinador del capítulo: Acumbamail (código kaizen) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-03-0457mins
#15

#223 El milagro del dinero (II): gallegos indescifrables, Midas y las monedas

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: capítulo empieza con unas palabras de Miguel Anxo Bastos. Y te imagino escuchándolo de tres maneras: O asintiendo muy fuertemente a este señor. O llevándote las manos a la cabeza. O preguntándote qué caralho ha dicho. Porque, la verdad, es que Miguel Anxo Bastos es una especie de metralleta de palabras (generalmente interesantes) con mucho acento gallego. Pero, lo descifres o no, no te preocupes. Porque ya te adelanto que el capítulo de hoy y alguno más que vendrá después va, precisamente de lo que él dice: de cómo el dinero cambió la historia y la productividad de la humanidad.🙌 Patrocinador del capítulo: mapadecasas.com ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-02-2519mins
#16

#222 En busca de la sabiduría (III): 28 razones por las que la liamos parda — segunda parte

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: nos parece impensable, pero en 1925 Francia no sabía qué hacer con la Torre Eiffel. Se había construído para la Exposición Internacional de 1889, con la idea de que durara apenas 20 años. De hecho, debía haber sido trasladada en 1909 a otra ubicación, porque no encajaba con los otros grandes monumentos de la ciudad, de un estilo completamente diferente. Y por si fuera poco, se estaba oxidando, estaba en muy mal estado.El debate llegó a los periódicos, que recogían los problemas de la ciudad para mantenerla: siendo tan grande como era, incluso pintarla era demasiado costoso, por lo que se estaba convirtiendo en un montón de chatarra.Mientras los políticos y la ciudadanía se pensaban que hacer con ella, un hombre llamado Victor Lustig tuvo una idea brillante: él iba a venderla. Y eso, a pesar del ligero inconveniente de que no era suya.Quédate con este nombre: Victor Lustig. Porque si existiera un Premio Nobel al mejor estafador, él se lo habría llevado. Y es que fue conocido como «El hombre que vendió la Torre Eiffel dos veces».Y es que Lustig comprendió mejor que nadie algunos de los motivos por los que nos cegamos y cometemos errores graves.🙌 Patrocinador del capítulo: Be Calm, de Belevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-02-1825mins
#17

#221 Las claves de la argumentación: un hombre-croissant, aldeas ecológicas y el tipo que escribía los discursos de Kennedy

📝 Notas y enlaces del capítulo: es un lugar extraño. Un día te pones a buscar vídeos de ejercicios para hacer en el gimnasio y, sin saber bien cómo, acabas en un curso de argumentación de 10 horas impartido por un señor con el cuerpo como un croissant que se hace llamar Dr. Mike. Luego investigas y descubres que el tipo se dedica al culturismo, al jiu-jitsu y, sobre todo, a un canal de Youtube con varios millones de seguidores en el que habla con una inesperada gracia de ejercicio y nutrición deportiva. Pero lo más sorprendente es que, contra todo pronóstico, el curso está bastante bien. El caso es que ese encuentro algorítmico y alguna lectura reciente me animaron a volver a hablar de temas relacionados con la comunicación, a los que seguramente dediquemos algún otro capítulo más esta temporada. Aunque por más que me caiga bien el Dr. Mike, hoy vamos a ir a una fuente un poco más contrastada: un escritor, profesor y filósofo estadounidense llamado Anthony Weston. Un tipo también peculiar, pero de otra manera. Weston ha dedicado toda su carrera profesional a la filosofía, tratando de construir una especie de caja de herramientas para el pensamiento crítico, creativo y constructivo, especialmente enfocado en cómo reinventar nuestras sociedades. De hecho, hace unos años pasó de la teoría a la práctica y se retiró de la enseñanza para irse a vivir y liderar una eco-aldea en Carolina del Norte.Decisiones vitales a un lado, Weston es el autor de un clásico sobre cómo argumentar, y cómo pensar en realidad. Porque en 1986 escribió un librito, de apenas 100 páginas, que se ha convertido en el manual más usado por ensayistas de todo el mundo: A Rulebook for Arguments (en castellano: «las claves de la argumentación»). Y a esas claves (y a otras cosas) vamos a dedicar el capítulo de hoy.🙌 Patrocinador del capítulo: Acumbamail (código kaizen) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ve...

2025-02-1121mins
#18

#220 Carlos Molina: toma de decisiones, las mentiras de Silicon Valley y la vida "solopreneur"

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: de hoy es una entrevista algo diferente a las últimas que he hecho en el podcast. Porque hacía tiempo que no tratábamos temas de negocios, y mi invitado y yo nos liamos a hablar de Silicon Valley, de la vida de quienes creamos contenido y de algunas de nuestras aventuras y desventuras emprendiendo. Claro, que también hablamos de cómo tomar mejores decisiones, del papel que los medios de comunicación juegan en nuestras vidas y de cómo la calidad de nuestra dieta informativa determina la calidad de nuestro pensamiento. Y es que hoy me acompaña Carlos Molina, que en los últimos años ha convertido Multiversial, su newsletter sobre la actualidad de los negocios tecnológicos, en todo un fenómeno que leen más de 40.000 suscriptores. Desde Multiversial ha creado, además, conferencias, cursos de casos de negocio y toma de decisiones y otra newsletter, Zona Mixta, sobre los negocios en el mundo del deporte. Y, por si todo esto fuera poco, más o menos por las fechas en las que se emita este capítulo publicará un libro: las cinco mentiras de Silicon Valley. ¡Ah! Y no lo he dicho: todo esto lo hace en los ratos libres que le deja el trabajo y su, imagino que como la mía, muy paciente familia.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-02-041hr 14mins
#19

#219 Receta para una vida miserable

📝 Notas y enlaces del capítulo: distintas maneras en las que te abandonas«Decir que «sí», cuando estás deseando decir que «no». Disculparte con quien debería disculparse contigo. Empeñarte aún más, cuando sabes que eres tú quien se equivoca. Seguir tratando de explicar tu verdad a quien hace tiempo que dejó de escucharte. Idealizar lo mínimo indispensable. Rogar por que te traten con la más básica decencia. Perseguir a quienes no quieren que les alcances. Construir una vida basada en lo que parece bueno, en lugar de en lo que sientes como bueno. Ignorar tu intuición. Ignorar tu cuerpo. Ignorar tus necesidades. Contorsionarte, doblarte y romperte para seguir encajando en moldes que sabes que ya superaste. Seguir en una relación que realmente ya terminó. No darte tiempo para descansar a fondo. Funcionar continuamente al borde de la extenuación. Callarte cuando alguien te falta al respeto. Negarte a aceptar lo que ya es. Mentirte. No pedir ayuda. No creer nunca en ti. No cumplir tu palabra. Celebrar a quienes únicamente te toleran. Desear ser otra persona.»Hace un tiempo se cruzó este texto por mi camino. Su autora es una tal Molly Burford, que al parecer suele escribir sobre bienestar emocional y salud mental, pero ni la conocía, ni he leído nada más de ella, así que no te lo tomes como una recomendación. Aunque lo cierto es que estoy bastante de acuerdo con lo que dice. Y me pareció, además, una introducción estupenda para el tema de hoy. Porque hoy vamos a hablar de cómo llevar una vida miserable. Que así dicho no suena muy atractivo, lo sé. Pero lo mismo si aprendemos cómo lograrlo, también podamos aprender cómo evitarlo. O eso espero. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-01-2816mins
#20

#218 El milagro del dinero (I): sabiduría popular, un cervecero agobiado y el primer excel

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: algún momento en los años posteriores a la crisis financiera de 2008 me encontré por internet con este vídeo de dos aldeanos de alguna parte de España, de una de las dos Castillas, probablemente; y con su sentido común sobre la economía. Ese mismo sentido común que, a veces, se acaba perdiendo entre las sofisticadas teorías políticas y monetarias que nacen de las universidades y empresas más prestigiosas. Lo cierto es que el dinero, en diferentes formas, nos acompaña desde hace milenios. Es una tecnología humana, para muchos la más importante que hemos inventado, el mejor mecanismo que encontramos para amplificar nuestra tendencias naturales. A lo largo de la historia, nuestras sociedades, nuestra cultura y hasta nuestro arte evolucionaron de manera inseparable de cómo lo hacía el dinero. Y quizás por eso, es un tema tan controvertido.Hay quien lo considera imprescindible para ser libres y también quien cree que es precisamente lo que nos encadena. Seguramente haya tantas personas que lo ven como una herramienta para el bien como personas que piensan que es el origen de muchos de nuestros males. Sea como sea, desde que empezamos a usarlo se convirtió en un elemento central en nuestro día a día. Nos guste o no, el dinero es simplemente esencial en nuestras vidas. Por eso, hoy empezamos una serie de capítulos sobre nuestra tormentosa relación con él.🙌 Patrocinador del capítulo: Omega 3 y Vitamina D+K2 de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-01-2117mins
#21

#217 En busca de la sabiduría (II): 28 razones por las que la liamos parda — primera parte

📝 NOTAS Y ENLACES COMPLETOS AQUÍ: quién no le ha pasado mezclar productos equivocados en una piscina y acabar desalojando un vecindario? Dejando las bromas de lado, quise rescatar este clásico del internet español para el capítulo de hoy y al verlo me dejó una sensación agridulce. Porque, más allá del cachondeo, es de alabar la honestidad que esta chica tuvo al reconocer su error, lo consciente que fue del daño provocado y lo sincera que fue al disculparse. Ojalá todo eso sucediera ahora mucho más a menudo, especialmente en otros ámbitos que nos afectan a todos.Pero volvamos al tema que nos ocupa hoy. Una de mis herramientas favoritas para evitar errores graves viene de un lugar quizás inesperado: alcohólicos anónimos. Que, en realidad, es una organización bastante interesante, completamente descentralizada y, hasta donde yo sé, que ha tenido un éxito notable. Un éxito que, en buena medida, se basa en comprender bien la psicología humana. Y, al parecer, una de las reglas de oro que tratan de inculcar a sus miembros es un acrónimo, que en inglés significaría algo así «párate», “halt”: H. A. L. T. Dicen que debes evitar tomar decisiones si sientes que te domina el hambre (“hungry”), la ira (“angry”), la soledad (“lonely”) o el cansancio (“tired”).Y es que bajo cualquiera de esas fuerzas, y bajo otras muchas que veremos enseguida, nuestro juicio empeora radicalmente. Y así es más fácil que acabemos liándola parda.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2025-01-1422mins
#22

#216 César Astudillo: conocimiento aparentemente inútil, innovación y narrativas

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: de hoy es el último capítulo de kaizen en 2024. Como todos los años, me voy a tomar unas pocas semanas de descanso por Navidad, para recargar energías y preparar nuevos temas. El podcast y yo volveremos a mediados de enero. Que, por cierto, estaba yo revisando la planificación del año que viene y he visto que me quedan algunos huecos para quienes queráis patrocinar el podcast. Si te interesa, puedes escribirme a [email protected]. Aunque también tengo que decir que este capítulo bien podría haber no existido. Porque intenté grabarlo, mientras yo estaba de viaje, y la combinación de una mala conexión wifi y mi propia torpeza hicieron que, después de una hora de conversación me diese cuenta de que no se había grabado nada. Menuda jaimitada. Pero la generosidad de mi invitado de hoy, permitió que volviéramos a grabar apenas tres días después y que terminemos el año por todo lo alto. Porque uno de los maravillosos efectos colaterales de kaizen es que me ha permitido conectar con personas capaces de recorrer esos caminos menos transitados de los que te hablaba hace un par capítulos, normalmente siguiendo su curiosidad y un voraz apetito por aprender. Y ese es precisamente el caso de César Astudillo.Una mente brillante, otro de esos perfiles difíciles de definir que suelen pasar por este podcast. César ha sido compositor de música de videojuegos, guionista y dibujante de viñetas, diseñador y estratega para clientes en sectores tan diversos como el financiero, las telecomunicaciones, los refrescos o la seguridad social, profesor y conferenciante…. Y hoy en día, se define como Asesor de Diseño Estratégico e Innovación. Y ante un perfil así, nuestra charla nos lleva por todo tipo de terrenos. Hablamos de cómo dar valor a ese conocimiento aparentemente inútil que acumulamos quienes sentimos curiosidad por todo, de cómo innovar y mirar el mundo con ojos diferentes, del papel que juegan las narrativas en la forma e...

2024-12-171hr 19mins
#23

Q&A13: Mi nuevo trabajo, serenidad, equipos de alto rendimiento, paz, vida familiar y profesional, Principio de Peter y neogeneralistas

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: de empezar, déjame dar las gracias. Porque hace unas semanas kaizen ganó el premio Ivoox al mejor podcast del año 2024 en la categoría «Empresa y tecnología», lo que confirma dos cosas: que es un podcast difícil de categorizar y que tiene unos oyentes maravillosos. Muchísimas gracias a todos los que lo votasteisEl de hoy es el segundo capítulo de preguntas y respuestas de esta temporada y vamos a empezar por una que me habéis hecho muchos en muy diversos formatos en las últimas semanas, cuando empecé a dar pistas de que iba a tener un poco menos de tiempo: mi nuevo trabajo. Pero hablaremos de muchas más cosas, porque tenemos un menú de lo más variado: serenidad y experiencia vital, trabajo en equipo, recuperar la paz, el difícil equilibrio entre la vida familiar y profesional, el Principio de Peter y de neogeneralistas. ¡No está mal!Patrocinador del capítulo:www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-12-1036mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store
#24

#215 El camino menos transitado

( 📝 Notas y enlaces del capítulo: caminos se abrían en un bosque amarillo,y triste por no poder caminar por los dos,y por ser un viajero tan solo, un largo ratome detuve, y puse la vista en uno de elloshasta donde al torcer se perdía en la maleza.Después pasé al siguiente, tan bueno como el otro,posiblemente la elección más adecuadapues lo cubría la hierba y pedía ser usado;aunque hasta allí lo mismo a cada unolos había gastado el pasar de la gente,y ambos por igual los cubría esa mañanauna capa de hojas que nadie había pisado.¡Ah! ¡El primero lo dejé mejor para otro día!Aunque tal y como un paso aventura el siguiente,dudé si alguna vez volvería a aquel lugar.Seguramente esto lo diré entre suspirosen algún momento dentro de años y añosdos caminos se abrían en un bosque, elegí…elegí el menos transitado de ambos,Y eso supuso toda la diferencia».«El camino no elegido». Así se titula este famoso poema de Robert Frost, que muchos conocemos por la película de El Club de los Poetas Muertos, aunque ha salido en innumerables obras modernas. Entre otras en Los Simpson, claro, como todo.Este poema se suele considerar una invitación a elegir lo que realmente queremos en la vida y a asumir que es imposible saber el resultado de nuestras decisiones.Un poco como aquellos versos de Machado de «Caminante no hay camino, se hace camino al andar». Que, por cierto, si te ha venido la voz de Serrat a la cabeza, tengo que darte la enhorabuena por el gusto musical y el pésame por la edad que ya vamos teniendo.En realidad, Robert Frost escribió este poema como una especie de broma hacia un amigo suyo, muy indeciso, que siempre se cuestionaba si había tomado la decisión correcta o si la otra, el camino no elegido, era mejor. Pero lo hizo de una forma tan ambigua y tan evocadora, que ha desatado muchas interpretaciones distintas a lo largo de los años. Especialmente sus dos últimas líneas, claro. Eso de «Elegí el camino menos transitado de ambos, y eso supuso toda la diferencia».De hecho,...

2024-12-0320mins
#25

#214 Los hilos rojos del destino (III): la libertad de creernos libres

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: tenía enmarcada una plegaria en la pared de su consulta que expresaba su forma de seguir adelante, aunque la vida no le causara un gran entusiasmo. Muchos pacientes que veían la plegaria en la pared de Billy le decían que a ellos también les ayudaba a seguir adelante. Decía así:CONCÉDEME, SEÑOR, SERENIDAD PARA ACEPTAR LAS COSAS QUE NO PUEDO CAMBIAR, VALOR PARA CAMBIAR LAS QUE SÍ PUEDO Y DISCERNIMIENTO PARA DISTINGUIR UNAS DE OTRASEntre las cosas que Billy Pilgrim no podía cambiar estaban el pasado, el presente y el futuro»Con estas palabras describía un habitual de este podcast, Kurt Vonnegut, su visión sobre lo inevitable que es todo en su novela más conocida: Matadero 5. En los últimos años ha habido un pequeño aluvión de experimentos y opiniones que parecen darle la razón. Gente como Sam Harris o Robert Sapolsky han escrito libros enteros desmontando el mito del libre albedrío. Diciendo, en definitiva, que esa sensación que todos tenemos de poder elegir es una simple ilusión.Que tú no estás escuchando este capítulo porque hayas decidido hacerlo; sino porque no podías evitarlo. Porque todo lo que ha ocurrido hasta este momento, en tu pasado y en el de todo el Universo, te ha conducido irremediablemente a hacerlo. Bueno, podría ser peor. Podría haberte conducido irremediablemente a escuchar Reggaeton.🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-11-2625mins
#26

#213 Almudena Martín Castro: Pitágoras, Beethoven, la NASA... la especialización y los insectos

📝 Notas y enlaces del capítulo: los más de 200 capítulos que llevamos, han pasado por el podcast todo tipo de personas. Muchas con perfiles multidisciplinares, que se interesan por numerosas disciplinas diferentes. Bueno, pues es posible que mi invitada de hoy se lleve la palma. Cómo será la cosa, que yo la tenía en el radar por temas tan diferentes que no era consciente de que en todos ellos era la misma persona. Y es que hoy me acompaña Almudena Martín Castro, alguien que rehúye etiquetas, seguramente porque etiquetarnos tiende a limitarnos. Algo que, sospecho, es casi imposible hacer con ella. De sí misma dice que escribe cosas, dibuja cosas y diseña cosas. Aunque eso, no da ni para empezar. Efectivamente, escribe, es divulgadora y tiene un estupendo libro llamado La lira desafinada de Pitágoras. Por supuesto dibuja, es licenciada en Bellas Artes y comparte en Instagram su creatividad. Y, sí, diseña cosas, porque ha trabajado como diseñadora de producto en múltiples empresas. Pero es que además, es graduada en Física y una apasionada de la música. Y la combinación de todo eso la ha llevado a participar y ganar una competición de la NASA o a descubrir la probable respuesta a un misterio sobre Beethoven que llevaba más de dos siglos atormentando a músicos de todo el mundo. Vamos, que Almudena es un perfil muy kaizen. Y si a eso le sumamos que grabamos la entrevista en directo con un público maravilloso, creo que el resultado fue muy especial. Un poco friki a veces, porque yo me vine arriba con las preguntas, pero muy especial. 🙌 Patrocinador del capítulo: Creatina de BeLevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-11-191hr 3mins
#27

#212 Los hilos rojos del destino (II): ¿Qué es la libertad?

📝 NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: en el capítulo anterior de la nostalgia y creo que el comienzo de este va a traer un recuerdo especial a algunas personas. No sé a cuántas, porque no sé quiénes serías tan frikis como yo lo era a los 10 años, tanto como para pasar incontables horas frente a un juego que consistía en posicionar estratégicamente bolas de bolos, ventiladores, globos, tijeras, bombillas, lámparas, cañones y hasta ratones, gatos y peces para lograr un objetivo de lo más tonto.Aquel juego se llamaba The Incredible Machine y en cada pantalla había que conectar un montón de mecanismos diferentes para que funcionaran coordinadamente, en lo que se suele llamar una Máquina de Rube Goldberg. O lo que es lo mismo: un aparato excesivamente sofisticado que realiza una tarea muy simple de manera deliberadamente indirecta y elaborada, normalmente haciendo uso de una reacción en cadena. Seguro que has visto cosas parecidas en películas o en series o en algún vídeo de Youtube. Una pelota que se desliza por una regla, golpea un libro, éste tira de una cuerda, que hace girar una manivela… y 17 pasos absurdos después, tienes una tostada medio quemada y con la mantequilla mal untada.Bueno, pues si empiezo por aquí hoy es porque vamos a volver a ese difícil debate que dejamos abierto la temporada pasada sobre el destino. Sobre si todo lo que va a suceder está ya escrito en todo lo que ha sucedido antes o si, por el contrario, hay espacio en el universo y en nuestras vidas para el azar y el libre albedrío. Y es que para mucha gente todo lo que nos rodea, y hasta nosotros mismos, no es más que una complicadísima máquina de Rube Goldberg. Todo es el resultado de mecanismos físicos y químicos que nos llevan inevitablemente a hacer lo que hacemos y a vivir lo que vivimos. Y eso es algo que a muchos, a mí el primero, nos cuesta aceptar, porque no es nuestra experiencia de la vida. Por ejemplo, ¿por qué estás escuchando o viendo este capítulo? Pues porque has decidido hacerlo, ...

2024-11-1220mins
#28

#211 ¿Por qué nos domina la nostalgia?

📝 Notas y enlaces del capítulo aquí: años 90». Estas palabras para ti no tendrán demasiado sentido, pero cuando las leí una mañana en mi bandeja de correo, mis ojos se fueron de inmediato a buscar al remitente. Y me hizo una enorme ilusión ver que era alguien con quien había perdido el contacto hacía muchos años. Lo enviaba Rubén, al que mando un abrazo desde aquí, que al parecer llevaba tiempo escuchando el podcast, hasta que un día le dio por buscar mi nombre en internet y al ver mis fotos alucinó, tanto como yo con su mensaje, al darse cuenta de que nos conocíamos.El caso es que este reencuentro por sorpresa me transportó mentalmente a una edad que, por otro lado, nunca he tenido la sensación de abandonar del todo. Y esto va a requerir algo de explicación, pero nos llevará a algún sitio, lo prometo.Te he hablado alguna vez de esa casa que tengo perdida en la Serranía de Cuenca. Está en una aldea que suele conocerse como la Herrería. Allí pasé unos cuantos veranos de mi vida, casi todos los que recuerdo, hasta los 15 o 16 años. Es decir, en la primera mitad de los años 90. Ahora seguro que tiene más sentido ese asunto que te decía antes.Y aunque era, y es, un sitio realmente aislado y en invierno apenas vivía nadie allí, a partir de junio poco a poco iba llenándose hasta que nos juntábamos un grupo de 15 o 20 chavales. Y pasábamos los días con las bicis, jugando al baloncesto en una canasta mal puesta en la pared de la iglesia o al fútbol entre cardos y piedras o incluso a una especie de escondite en el que pegábamos patadas a una lata.También bajábamos a bañarnos al río, nuestros padres nos llevaban a las fiestas de los pueblos de alrededor…Y veíamos, claro, Bola de Dragón, jugábamos a la Super Nintendo, primero, y a la Playstation después…En fin, que eran de esos veranos que todos recordamos eternos.Veranos en los que te reencontrabas con tus amigos, año tras año, a medida que ibais poco a poco recorriendo las etapas que os llevaban de la niñez a la adolesce...

2024-11-0517mins
#29

#210 ¿Cuál es la idea más peligrosa que existe?

✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: Consigue tus entradas gratuitas para la grabación de kaizen con Almudena Martín Castro aquí: Notas y enlaces del capítulo aquí: de hoy va a ser un capítulo corto… pero intenso, ya te aviso. Vamos a hacer un curioso recorrido que nos va a llevar por la política, la filosofía, la literatura y las matemáticas. Y todo por culpa de una pregunta.¿Cuál es la idea más peligrosa que conoces?Hace tiempo se me ocurrió preguntar esto en twitter. Porque yo voy a seguir llamándolo twitter toda la vida, ya te aviso. El caso es que recibí todo tipo de respuestas. De hecho, te voy a dejar el enlace en las notas por si quieres cotillear.Pero ya te adelanto que unos decían que el comunismo y otros que el capitalismo. Hubo quien pensó en las religiones y quien se acordó del Estado, de la redistribución de la riqueza y hasta del altruismo, esa no la vi venir, lo confieso. También hubo quienes hablaron de esas ideas que yo llamo Mr. Wonderful: que sigas tus sueños, que si quieres puedes, que la generosidad siempre se ve recompensada, que hay tiempo para todo o que los malos siempre pierden al final. Hubo incluso quien respondió que el brócoli. No la verdura en sí, sino la idea de hacernos creer que está bueno y que es comestible. También me recordaron un artículo de alguien que pasó por este podcast, Kiko Llaneras, en el que hablaba de un pequeño discurso que dio Isaiah Berlin en 1994, apenas tres años antes de morir, titulado «Mensaje al siglo XXI». Berlin, que no era un personaje de la Casa de Papel, sino un destacado filósofo y politólogo, por entonces tenía 83 años. De etnia judía, nació en 1909 en lo que hoy es Letonia, pero que entonces era parte del imperio ruso, del que él y su familia emigraron tras la llegada de la Revolución del 17. Es decir, que había vivido casi todo el siglo XX, y había sido testigo directo de muchos de sus grandes cambios. Y de ese siglo sacó una conclusión. Según él, los mayores horrores en la historia de l...

2024-10-2923mins
#30

#209 Guillermo de Haro: generalistas, futuros imperfectos y El Pollo Pepe

(NOTAS Y ENLACES DE LA ENTREVISTA AQUÍ: es habitual empezar una entrevista hablando de perfiles generalistas y terminarla con una obra tan excelsa como el Pollo Pepe. Y menos aún si por el camino hablamos del sistema educativo, de cómo nos transforma la paternidad y cómo nos ayuda a entender a nuestros padres, de futuros imperfectos y de estoicismo o de liderazgo.Pero es que esto es lo que me suele suceder a mí cuando me siento a charlar con el invitado del capítulo de hoy. Su currículum es prácticamente imposible de resumir, así que sólo diremos que Guillermo de Haro ha combinado su pasión académica con una exitosa carrera empresarial. Es doble doctorado, en economía e ingeniería, ha trabajado en empresas de software, de tecnología, de comercio minorista y hasta de la industria del entretenimiento y hoy es Vicedecano en la escuela de Ciencia y Tecnología de la IE University. Es autor de multitud de artículos y de varios libros, entre otros uno a medias con un viejo conocido de este podcast: Javier González Recuenco. Pero más allá de todo eso, Guillermo tiene una curiosidad insaciable que demuestra en cada una de sus respuestas. De hecho, confieso que me quedé con la sensación de que cada pregunta que hice habría dado para una entrevista en sí misma y que apenas arañamos la superficie de su conocimiento. Aún así, espero que nuestra charla sea una invitación a descubrirle y a aprender más de él. Y, si te gusta la entrevista dímelo, que siempre puedo intentar liar a Guillermo para repetir. 🙌 Patrocinador del capítulo: www.morfeo.com (120€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-10-221hr 13mins
#31

#208 En busca de la sabiduría (I): Las bases de nuestra naturaleza

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: ¿Cuántos años tienes?— 34, acabo de cumplir los 34.— ¿Cuál es el mejor consejo que le podrías dar a tu yo más joven? Si hablaras con tu yo de los 20 años, ¿qué es lo más importante que le dirías?— Tienes que entender que quién eres hoy es un conjunto de programas. Tu cerebro es como el sistema de un ordenador. Y quién eres es simplemente lo que tus padres te enseñaron, lo que las instituciones te enseñaron… Si formaste parte de estructuras religiosas o deportivas o lo que sea, eso es lo que eres. Es un programa en tu cerebro. Así que, si no te gusta la situación en la que estás, te sientes limitada o piensas que el resto del mundo está triunfando y tú no, es sólo porque hay un virus en tu programa y tienes que reprogramar tu mente. Meditación, visualización… Yo trabajé en Sports Illustrated los últimos dos años y, aunque nadie habla de ello, gente como Steph Curry meditan antes de un partido, visualizan. Michael Jordan decía que era tan importante pasar tiempo en el gimnasio de la mente como en el del cuerpo. Kobe pensaba que cada tiro que hacía iba a entrar. Así que todo es un juego mental. No es más que eso. Y una vez que te programas para ganar, sólo puedes ganar. Es la única opción»El vídeo que acabas de oír se hizo viral en twitter este pasado verano y acumuló nosecuántos millones de visualizaciones. Vamos a dejar de lado por hoy el sentido que tiene construir nuestra visión del mundo a partir de vídeos de apenas un minuto de duración, de personas random entrevistadas por la calle que sueltan ensaladas de palabras y mensajes Mr Wonderful… Y nos vamos a centrar en el contenido: ¿es cierto lo que dice? ¿Realmente lo que pensamos es sólo el producto de los programas que nos han instalado? ¿O hay cosas que traemos de serie? ¿Qué es en el fondo lo que influye en nuestro comportamiento?Patrocinador del capítulo: Be Calm, de Belevels ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comuni...

2024-10-1536mins
#32

Q&A12: Sistemas de aprendizaje, comunicación no violenta, maternidad y paternidad, perfiles híbridos, incentivos al educar, dolor y cambios sociales

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: capítulo de preguntas y respuestas de esta temporada! Y con este, además, creo que me pongo al día de los mensajes acumulados. De hecho, me estoy planteando cambiar el formato y organizar de vez en cuando alguna grabación en streaming en la que podamos interactuar de forma más directa, pero no lo tengo del todo decidido y no sé tampoco si voy a tener realmente el tiempo de hacerlo, porque es probable que dentro de poco mi tiempo disponible se reduzca por un buen motivo, pero ya te lo contaré más adelante. Hoy el menú es de lo más variado, hablamos de sistemas de aprendizaje, de comunicación no verbal, de maternidad y paternidad, de cómo encajan los perfiles híbridos en el mundo laboral, del uso de incentivos al educar, del dolor y de cambios sociales. Casi nada.PATROCINADOR DEL CAPÍTULO: VDS.tech ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-10-0836mins
#33

#207 Toma de decisiones (IX): Experiencias transformativas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: que tienes la oportunidad de convertirte en un vampiro o en una vampiresa. Un rápido e indoloro mordisco y serás para siempre una criatura de la noche. Tu vida sería completamente diferente. Experimentarías todo tipo de nuevas, intensas y reveladoras sensaciones. Lograrías una fuerza, una velocidad y un poder increíbles. Y serías inmortal, a no ser que te diera por tomar el sol. Bueno, y tendrías que beber sangre, eso también. No todo iban a ser ventajas. Supón que todos tus amigos, toda esa gente que conoces con intereses, puntos de vista y vidas similares a la tuya, ya lo han hecho. Ya son vampiros. Y todos te dicen que les encanta. Te describen sus nuevas vidas absolutamente entusiasmados y te animan a que hagas lo mismo. Calman, además, tus temores y te explican que los vampiros modernos no matan humanos, que beben sangre de vaca y de pollo. Dicen cosas como que jamás volverían a ser humanos si pudieran. Que su vida ha adquirido un nuevo significado y un propósito que nunca antes sintieron. Que ahora entienden la realidad de una forma que simplemente no podían concebir cuando eran humanos. Y que su nueva vida es tan increíble, que realmente no te la pueden explicar. Tienes que ser un vampiro para saber cómo se siente.Supongamos también que si dejaras pasar esta oportunidad, no volverías a tener otra nunca. ¿Entonces? ¿Cuál es tu respuesta? ¿Lo harías?Patrocinador del capítulo: informa.es/informaccion ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-10-0124mins
#34

#206 Máximo Gavete: la verdad, la libertad y otras respuestas imposibles

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: que he mencionado alguna vez en el podcast un pedacito de una canción de Celtas Cortos que decía algo así como «déjanos cantar, en libertad, de lo bonito, de lo feo y de lo innombrable, de esta vida, de la muerte y de quien sabe, de los amores, la injusticia y de su padre». Pues de muchas de esas cosas, aunque no de todas, hablamos Máximo Gavete y yo en esta primera entrevista de la 7ª temporada de kaizen.Máximo es filósofo y diseñador. Ha trabajado para marcas muy conocidas del ecosistema startup español, como Ontruck, Aplazame o Devengo, donde de hecho trabaja actualmente. Es también el autor creador de Honos, una newsletter en la que habla de diseño, pero también de cultura y filosofía. Y es el director del curso de Filosofía como ventaja táctica en el Instituto Tramontana, donde como ya sabes, yo también dirijo un programa. Tanto el suyo como el mío tienen alguna plaza libre para las próxima edición, así que si te interesa te dejo los enlaces en las notas.Pero bueno, no me voy a enrollar más y te dejo ya con esta conversación que tanto disfruté con Máximo Gavete. Ojalá a ti te guste tanto como a mí. Patrocinador del capítulo: informa.es/informaccion ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-09-2457mins
#35

#205 Guerra a la entropía

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: Entradas para la grabación del próximo capítulo en directo: ocho mil millones de personas en la Tierra. Cada una de ellas, protagonista de su propia historia. Luchamos por lograr algo, por alcanzar algún destino. En nuestras vidas se suceden las tramas, principales y secundarias, aparecen aliados y enemigos, amores, competencias, éxitos y derrotas. Para algunos, la meta es llegar a la cima de sus profesiones. Para otros, cultivar conocimiento y experiencias. Hay quienes ponen el amor y las relaciones por encima de todo y quienes las sacrifican para lograr algún deseo.Somos ocho mil millones de personas. Somos ocho mil millones de historias únicas. Historias que nos ayudan a navegar por el complicado mundo que tenemos alrededor. Claro que todos sabemos que hay algo indispensable para cualquier buena historia: un gran villano. Y, aunque no seamos conscientes, los ocho mil millones de nosotros compartimos un mismo enemigo: la entropía. PATROCINADOR DEL CAPÍTULO: INFORMA.ES/INFORMACCION ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-09-1719mins
#36

[BONUS] Los incentivos mueven el mundo. Con Ion Cuervas-Mons y François Derbaix

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: si no los tienes ubicados, te diré que François es un histórico del sector tecnológico y emprendedor español, al que conozco desde hace muchos años, cuando yo trataba con poca fortuna de sacar adelante un proyecto bastante alocado. Él fue, por ejemplo, fundador de TopRural y, más recientemente, de Indexa Capital, de la que te he hablado muchas veces. Y te puedo asegurar que, además de un tipo encantador, es alguien de quien aprendo algo cada vez que hablamos, porque tiene una capacidad realmente especial para sacar aprendizajes de sus experiencias y transformarlas en un sentido común muy poco común. Y creo que eso se nota en nuestra charla.Ion, además de podcaster y maestro de ceremonias en este capítulo, es un perfil muy kaizen. Es arquitecto de formación, aunque tiene ese punto friki e híbrido tan típico de este podcast. Es un lector y consumidor de contenidos voraz y ha sido directivo y emprendedor en diferentes compañías. Actualmente es fundador de Rauda, una empresa dedicada a aplicar inteligencia artificial a la atención al cliente. Por cierto, que si te interesa la inteligencia artificial tienen también una newsletter imperdible: Raudamatic.Es curioso. Porque los tres tenemos un perfil muy asociado a los negocios tecnológicos y, sin embargo, nos liamos a hablar de algo enormemente humano: cómo funciona nuestra motivación, cómo se ve moldeada por los incentivos y cómo podemos tratar de trabajar con todo ello. Por el camino hablamos de innovación, de crianza y hasta del capitalismo y del comunismo. Y, por supuesto, de libros. De hecho, la idea de este capítulo surgió de un libro concreto que recomendé en Nada Que Ganar: Mixed Signals, de un israelí con apellido impronunciable: Uri GneezyY dicho todo esto, te dejo ya con esta conversación que tanto disfruté con Ion y François. Espero que a ti también te guste. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede ...

2024-09-101hr 16mins
#37

Muy pronto... kaizen T07

¡Hola! ¡Cuánto tiempo! ¿Qué tal ha ido tu verano? Espero que muy bien. El nuestro ha sido el primero con la pequeña dictadora en modo caminante y la verdad es que ha sido intenso. Hasta el punto de que hemos acabado pensando que necesitábamos vacaciones de las vacaciones. Afortunadamente, mis vacaciones de las vacaciones se llaman kaizen y el regreso del podcast está ya a la vuelta de la esquina: el próximo martes empieza, por fin, la séptima temporada, que se dice pronto. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-09-034mins
#38

#204 Juanjo Gómez Cadenas: neutrinos, neandertales y poemas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: «No te tomes demasiado en serio, sólo eres un mono con un plan»—Naval RavikantCreo que he citado alguna vez en el podcast esta frase de Naval Ravikant. Porque me parece muy acertada, creo que es un buen recordatorio del lugar que ocupamos cada uno en el universo. Pero, a la vez, es injusta. Porque estos monos que somos, con esos planes que tenemos, hemos alcanzado un conocimiento realmente profundo de ese universo.El de hoy es el último capítulo de la temporada de kaizen. El podcast y yo volveremos en septiembre. Pero terminamos por todo lo alto: con una charla con Juan José Gómez Cadenas. Un físico y divulgador, que ha trabajado en el CERN, en Estados Unidos, en Japón y que en la actualidad dirige el experimento NEXT en el laboratorio subterráneo de Canfranc, donde investiga sobre la naturaleza de los neutrinos, unas partículas muy especiales que, como él mismo cuenta en nuestra conversación, pueden ser las responsables de que nuestro universo sea como es. Juanjo y yo no nos conocíamos pero conectamos de inmediato, el uno con el otro y también con las más de cincuenta personas que había en el público. La verdad es que se generó un ambiente muy bonito y fue una entrevista muy especial. Hablamos, por supuesto, del universo y de los neutrinos, pero también de mis comeduras de coco con la realidad, de literatura —porque Juanjo es, además, un excelente escritor— y hasta de nuestras infancias nómadas. Creo sinceramente que todos los que estuvimos allí lo disfrutamos y que salimos un poco más listos y un poco más reconciliados con estos monos con planes que somos.Pero bueno, no me enrollo más y te dejo con lo importante: espero que disfrutes tanto como lo hicimos todos con esta conversación con Juanjo Gómez Cadenas Patrocinador del podcast: Energy 3 de Belevels (Código de descuento: KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclus...

2024-07-021hr 7mins
#39

#203 El misterio de la vida (y VI): Más allá de la muerte

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: que pasar, después de toda la temporada hablando del misterio de la vida, de la consciencia y de todas esas cosas, era inevitable que acabáramos llegando aquí: a casi el final de la temporada (nos queda sólo un capítulo más después de éste) y, sobre todo, a qué demonios pasa cuando bajamos el telón de nuestras vidas. Que, a ver, no lo vamos a resolver, te lo digo ya. Pero creo que sí vamos a poder asomarnos a algunas ideas interesantes acerca de ese otro gran misterio de la vida del que no hemos hablado aún: el de qué puede haber más allá de ella. Tal vez, como en el estupendo relato corto de Andy Weir con el que comienza el capítulo, todo lo que nos rodea, una y otra vez a lo largo de los tiempos, no sea más que un huevo esperando a que nazcamos de verdad.Patrocinador del capítulo: Morfeo.com (150€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-06-2520mins
#40

🚨 28 de junio: último capítulo de la temporada en directo

¿Quieres venir a la grabación del último capítulo de la temporada kaizen?🎟️ Info y entradas gratuitas aquí: ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-06-240mins
#41

#202 ¿Vivimos en la era de la mediocridad?

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: principios de los 90, dos artistas rusos llamados Vitaly Komar y Alexander Melamid tuvieron una idea bastante original. Decidieron que contratarían a empresas de investigación de mercados para averiguar cómo era el arte que más se valoraba en distintas partes del mundo. Y después las pintarían. Querían crear una serie de obras que reflejaran las diferencias culturales entre países tan diferentes como Rusia, China, Francia, Kenia o Estados Unidos. La titularían: «La elección del pueblo». Cada una sería diferente y única, un símbolo de la manera especial que tenían los habitantes de cada país de ver el mundo. Pero la cosa no salió como esperaban. En casi todos los países lo único que la gente quería era un paisaje con algunas figuras alrededor y animales en un segundo plano, con un fondo principalmente azul. Tras terminar aquel trabajo, Komar, uno de los autores, se lamentaba: «Viajamos por todo el mundo negociando con empresas de estudios de mercado, consiguiendo fondos para hacer las encuestas y acabamos recibiendo una y otra vez los mismos resultados. Pintando una y otra vez, los mismo fondos azules. Buscando la libertad encontramos la esclavitud»Sin embargo, esa fue precisamente la gracia de su obra. Nos gusta pensar que somos individuos únicos, pero nos parecemos, todos a todos, mucho más de lo que querríamos admitir. Es más: hay quien cree que hoy, 30 años después, vivimos en un tiempo en el que la originalidad ha muerto. En el cine, la moda, la arquitectura, la publicidad o la música todo se parece a todo y todo está dominado por las convenciones y los clichés. Bienvenidos a la era de la mediocridad. ¿O quizás no?Hace unos meses surgió un pequeño debate en el Programa de desarrollo directivo y liderazgo del Instituto Tramontana. Hablábamos de marketing y yo contaba cómo desde la llegada de Internet se había producido un efecto interesante: se había desbloqueado un mercado que hasta entonces era casi imposible de atender. Lo que...

2024-06-1818mins
#42

#201 Descentralización (III): Las guerras Cripto — antes de Bitcoin

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: del Mundo Industrial, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido a vosotros del pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No tenéis soberanía alguna sobre el lugar donde nos reunimosNo hemos elegido ningún gobierno, ni es probable que lo hagamos, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla. Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos, ni disponéis de métodos para forzarnos a cumplir vuestra ley que tengamos razón para temer.Los gobiernos derivan sus lícitos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado. No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera una obra pública. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas.No os habéis unido a nuestras reuniones, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones.Proclamáis que hay problemas entre nosotros que vosotros necesitáis resolver. Usáis esto como una excusa para invadir nuestros límites. Muchos de estos problemas no existen. Donde haya auténticos conflictos, donde haya errores, los identificaremos y resolveremos por nuestros propios medios. Estamos creando nuestro propio Contrato Social. Esta autoridad se creará según las condiciones de nuestro mundo, no del vuestro. Nuestro mundo es diferente.»Así empezaba un texto mítico de la contracultura digital de los años 90: la declaración de independencia del ciberespacio, escrita ...

2024-06-1127mins
#43

#200 No todos los que vagan están perdidos: Diez aprendizajes para tratar de vivir con autenticidad

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: detengo en la orilla del mar, solo, y comienzo a pensar… ahí están las olas embravecidas… montañas de moléculas, cada una ocupándose estúpidamente solo de sus propios asuntos… trillones de fragmentos… formando al unísono un oleaje blanco.Durante eras y eras… antes de que los ojos las pudieran ver…año tras año…batiendo atronadoramente la orilla como ahora. ¿Para quién? ¿Para qué? En un planeta muerto sin vida a la que entretener.Nunca en reposo… azotadas por la energía… derrochada prodigiosamente por el Sol… vertida en el espacio. Una gota hace rugir el mar.En la profundidad del océano todas las moléculas repiten los patrones hasta que se forman otras nuevas más complejas. Creando otras a su semejanza… y comienza un nuevo baile.Crecen en tamaño y complejidad… seres vivos, masas de átomos, ADN, proteínas…danzando en un patrón cada vez más intrincado.Fuera de la cuna, en tierra firme… aquí están de pie… átomos con conciencia… materia con curiosidad…Detenidos frente al mar… se maravillan ante el asombro… Yo… un universo de átomos… un átomo en el universo.»Esta especie de poema de Richard Feynman me ha parecido la forma más apropiada de comenzar hoy, que llegamos al capítulo 200 de Kaizen, que se dice pronto. Siendo sincero, en realidad van bastantes más, porque hay muchos que no he enumerado, al considerarlos bonus o capítulos especiales. Pero oficialmente éste es el 200. Y lógicamente va a ser algo distinto a los habituales. O no tanto, porque es cierto que de vez en cuando me da por hacer capítulos más reflexivos, generalmente, coincidiendo con números redondos, como este o con finales de temporada, y a esta le queda poco. Así que todo encaja.En resumen, hoy vamos a hablar un poco de lo que decía Feynman en su texto: cómo nosotros, seres con consciencia, materia con curiosidad, vagamos por la vida tratando de darle sentido. Patrocinador del capítulo: OmnidataMarketing ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen...

2024-06-0427mins
#44

Q&A11: Encuentros inesperados, organizar nuestra información, diseño humano, cambios de sector, estoicismo, objetivos y un intríngulis

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: Preguntas y respuestas de la temporada! Y ha quedado bastante bastante variado.Se nos han cruzado fortuitos, Sistemas de organización de nuestra información, diseño humano, cambios de sector, estoicismo, formas de organizar nuestros objetivos y hasta una pregunta hipotética sobre cómo vivir miles de vidas. Por cierto, que me habéis avisado varias personas de que en algunos de los anteriores, las preguntas de la audiencia sólo sonaban por un canal y no en estéreo. Perdonad, fue un fallo técnico al exportarlas desde whatsapp, pero espero que haya quedado resuelto.Con este capítulo creo que me he puesto casi al día, me parece que queda algún audio suelto, pero esos ya serán para la próxima temporada.Patrocinador del capítulo: Morfeo.com (150€ de descuento con el código KAIZEN) ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-05-2844mins
#45

#199 Conversaciones difíciles

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: Hay cuatro palabras ante las que hasta la persona más valiente tiembla: «Cariño, tenemos que hablar»Aunque en realidad, para quien las pronuncia tampoco suele ser sencillo. Es más, habitualmente van precedidas de días de darle vueltas a lo que sea de lo que se quiere hablar. A los argumentos que se usarán, a las reacciones de la otra persona o a las posibles consecuencias que esa conversación tenga. Y todo esto es antes de que suceda. Durante la conversación, la mitad de las veces acabamos por no decir lo que queríamos decir. Y casi la otra mitad, por decirlo mal o porque la conversación descarrile y acabemos discutiendo sobre nosequé cosa que sucedió hace nosecuántos meses sin saber muy bien cómo hemos terminado allí. Esto, además, no sucede sólo en nuestra vida personal. Ocurre constantemente en el ámbito profesional. Nos suele costar mucho abordar cualquier tipo de conversación incómoda o difícil sobre nuestro trabajo, nuestro salario, dar nuestra opinión a otras personas…Sin embargo, las conversaciones difíciles son una parte esencial de nuestras interacciones con otros. A veces, nos maravillamos ante quienes tienen la capacidad de afrontarlas con empatía y asertividad, quienes son capaces de decir lo que necesitan decir, sin que la cosa descarrile y, mejor aún, sin hacer que la otra persona se sienta atacada. ¿Qué hacen diferente esas personas? ¿Podemos aprender de ellas? Pues espero que sí, porque vamos a dedicar el capítulo de hoy, precisamente, a las conversaciones difíciles. Patrocinador del capítulo: Crea Energía ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-05-2125mins
#46

#198 Metacognición (I): La ilusión de conocimiento - dragones, cremalleras y bicicletas

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS AQUÍ: hoy con un experimento. Te voy a hacer algunas preguntas y te sugiero que si es necesario pauses el podcast para responderlas en tu cabeza. ¿empezamos?Primera pregunta: de uno a siete, ¿cuánto dirías que comprendes cómo funciona una cremallera? Te doy unos segundos para pensarlo¿Lo tienes? Genial. Vamos por la segunda, y esta requiere más tiempo: ¿Cómo funciona una cremallera? Intenta describir lo más detalladamente posible todos los pasos que suceden cuando cierras o abres una. Lo ideal sería que lo pusieras por escrito, pero como imagino que estás haciendo otras cosas mientras escuchas el podcast, al menos, intenta describirlo de palabra, en tu cabeza o en alto, como prefieras, pero lo mejor que puedas. De nuevo te voy a dar unos segundos, pero si es necesario pausa el podcast.¿Has vuelto ya? Vale. Última pregunta, que es la misma que la primera: Ahora, en la misma escala que antes, de uno a 7, ¿cuánto dirías que conoces el funcionamiento de una cremallera?Por lo general, tendemos a rebajar nuestra nota después de hacer el ejercicio de intentar describir cómo funciona algo y darnos cuenta de que no lo tenemos tan claro como creíamos. Resulta que los humanos vivimos continuamente en una ilusión. Una a la que vamos a dedicar el capítulo de hoy: la ilusión de conocimiento. Y por el camino, me temo, que nos van a salir unas cuantas preguntas raras. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-05-1421mins
#47

#197 Creatividad (VIII) - Espera lo inesperado (y III): Monty Python, paradojas y brebajes extraños

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: Chapman, coautor del sketch “el loro muerto” ya no existe. Ha dejado de ser, ha pasado a mejor vida, descanse en paz. Ha palmado, se ha ido al más allá, ha mordido el polvo, la ha diñado, ha exhalado su último aliento y ha ido a encontrarse con el gran jefe del entretenimiento ligero del cielo. Y creo que todos pensamos lo triste que es que un hombre de tan talento, de tal capacidad y amabilidad, de tal inusual inteligencia se haya desvanecido así de repente a la edad de sólo 48 años, antes de que pudiese alcanzar muchas de las cosas de las que era capaz y antes de que se hubiese divertido lo suficiente. Bueno, a eso creo que debería decir: «tonterías». ¡Que tenga un buen viaje, el cabrón aprovechado ése! Y la razón por la que pienso que debería decir esto es que él nunca me perdonaría si no lo hiciese, si desperdiciara esta gloriosa oportunidad de tomaros el pelo en su honor. Él tenía de todo excepto «buen gusto, imbécil». Pude oírle susurrarme al oído anoche, mientras escribía estas palabras. Decía: «Muy bien, Cleese, estás muy orgulloso de ser la primera persona en haber dicho “mierda” en la televisión británica. Si este funeral es realmente para mí, para empezar quiero que seas la primera persona, en un funeral británico, en decir “joder”»Así despedía un mítico Humorista inglés, John Cleese, a uno de tus compañeros en los Monty Python. Cleese es, además, el protagonista de uno de los tres cuadros que hay en el despacho en el que grabo el podcast. Bueno, más bien su silueta, en un homenaje a uno de sus sketches más conocidos. Como ya hemos dicho muchas veces, detrás del mejor humor se esconde habitualmente un enorme ejercicio de creatividad. La que se necesita para inventar situaciones absurdas o sorprendentes capaces de hacernos cosquillas en el cerebro.Hace ahora la friolera de 50 años, Cleese fundó una empresa, Videoarts, para dar formación en otras empresas usando, claro, el humor. Haciendo un poco de arqueolog...

2024-05-0729mins
#48

#196 Visualización: paracaidistas sin paracaídas, ahorrar para la jubilación y maratones

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: asomarte desde un avión, al vacío, a 25,000 pies de altitud. Claro, que si eres como yo, no tendrás ni idea de cuánto son 25,000 pies. Son 7620 metros. Es decir, más de 7 km y medio. A esa altitud, los paracaidistas a menudo necesitan usar bombonas de oxígeno. O eso he leído, por lo que sea no lo he comprobado. Ahora que tenemos una idea más o menos clara volvamos al avión. Te decía que imaginaras asomarte. El suelo se ve muy lejos, todo parece muy pequeño y el aire, helador, retumba en tus oídos. Imagina ahora que te dejas caer. E imagina que lo haces sin paracaídas.He echado unos números rápidos y tendrías por delante poco más de dos minutos antes de llegar al suelo.Imagina, y esto te será más fácil de imaginar, que, por lo que sea, tu objetivo no es acabar decorando el suelo con tus entrañas. No. Si te has dejado caer, ha sido con la intención de aterrizar en una red especial, de 30 metros por 30 metros de lado, que te espera allá abajo. Y, de paso, batir el récord del mundo de salto sin paracaídas. Eso hizo Luke Aikins en 2016. 30 metros por 30 metros es una superficie aparentemente grande: son 900 metros cuadrados. Claro, que a 7 kilómetros y medio de distancia, aquello es como enhebrar una aguja. Aikins cuenta cómo, a medida que descendía, podía ver las montañas a su lado, los ríos serpenteando en el suelo… pero que él sólo buscaba una cosa: luces blancas. De hecho, antes de saltar, un amigo le dio un breve consejo en inglés: White, you are alright; red, you are dead. Blanco, Todo bien. Rojo estás muerto. Y es que, para facilitar un poco esta locura, en tierra pusieron luces como las que utilizan las pistas de aterrizaje de los aviones. En rojo la zona alrededor de la red. Vamos, donde más vale no caer. Y en blanco brilla la zona interior de la red. Ese es el objetivo.Cuenta Akins que eso fue en lo único en lo que se enfocó. Que, de hecho, esa fue la clave, ese foco concentrado en algo tan pequeño es lo que le permitió ha...

2024-04-3023mins
#49

#195 El poder de las herejías

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: verdad se busca por sí misma; y al buscar aquello que se busca por sí mismo, uno solo está preocupado por encontrarlo... El buscador de la verdad no es quien estudia los escritos de los antiguos y confía en ellos, sino más bien quien duda de su fe en ellos y cuestiona lo que recogen, quien se somete al argumento y la demostración, y no a los dichos de un ser humano cuya naturaleza está llena de todo tipo de imperfección y deficiencia. [...] Si aprender la verdad es su objetivo, es su deber hacerse enemigo de todo lo que lee, y [...] atacarlo desde todos los lados. También debe sospechar de sí mismo [...] para [...] evitar caer en cualquier prejuicio o indulgencia. Si sigue este camino, se le revelarán las verdades [...]»Algo parecido a esta defensa del pensamiento crítico dejó escrito el primer personaje de los muchos que vamos a mencionar hoy. Digo parecido, porque lo hizo en árabe antiguo y esto es una traducción más que modernizada. Su autor fue Hasan Ibn-al-Haytham, más conocido en Occidente como Alhazen y considerado por muchos como el primer científico. Y nació en el año 965, en un mundo en el que no existían los relojes, ni los telescopios, ni los microscopios, ni casi nada de lo que hoy nos es normal. Comenzó estudiando la religión, pero pronto acabó desencantado con sus dogmas incuestionables y con la manera en la que volvía a unas personas contra otras. Así que decidió volcarse en la búsqueda de la verdad objetiva, pura e imparcial. Se dedicó a estudiar a fondo la realidad.Y así, 8 siglos antes de que se inventara la fotografía, Alhazen fue el primero en dar una explicación completa a un fenómeno que se conocía desde tiempos de la antigua Grecia: cómo, en una sala oscura con una única apertura en uno de sus muros, al colarse los rayos de luz por ella, se proyectaba en la pared opuesta la imagen del exterior, invertida tanto horizontal como verticalmente. Es lo que siglos más tarde, Kepler llamaría cámara osc...

2024-04-2322mins
#50

Q&A10 - Neurodiversidad, retail jail, humanocracia, Shackleton, expertos, consciencia, sextos sentidos y libre albedrío

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: preguntas y respuestas! Y el de hoy muy variado en cuanto a los temas: hablamos de nuestros sentidos, de formas de organización empresarial, de algunas ideas sobre cómo cambiar de rumbo profesional, de Shackleton, de la consciencia, cómo no, y de otros muchos temas. Eso sí, las preguntas son cada vez más variadas, pero no más fáciles 🙃Capítulo patrocinado por: Informa ESG ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas:

2024-04-1648mins

Listen to your favourite podcasts.

Now ad-free.

Download herd and enjoy uninterrupted, high-quality podcasts without the wait.

Download on the
App Store